Interfícies 2020: territorios saludables y derecho a la ciudad

Después de la pandemia, y en era postcovid reactivamos el programa interfaces 2020, con un énfasis en derecho a la ciudad, salud comunitario y territorios saludables.

Este 2020 interfaces dará continuidad a la línea de creación artística con perspectiva comunitaria en el Raval vinculada a las investigación a través de las artes vivas de los colectivos que se encuentran en el centro Pa’Tothom para reformular los privilegios, los prejuicio raciales la islamofobia en sus espacio de vida y de encuentro en el barrio con la propuesta de experimentación artística de  que recibirá el nombre “Estigmas y derecho a ciudad” con colaboración con el proyecto Europeo que coordina Pa’Tothom en Barcelona llamado The TIP – Herramientas teatrales hacia la prevención de la islamofobia

Por otra parte, en la actual edición se inicia un nuevo contexto de trabajo en el barrio de Poble Sec a través de un segundo eje que investigación sobre lenguajes contemporáneos y la artesanía a la vez que promueve el intercambio de saberes entorno entre los grupos de mujeres de diversas edades y orígenes. El proyecto propone herramientas visuales e interdisciplinares entorno a temáticas como la identificación de historias propias y el reconocimiento de saberes comunes. Esta nueva iniciativa recibe el nombre de “Retejer los cuidados” a partir de la iniciativa artística del grupo de las Caminantes” del Plan comunitario de Poble Sec. También abriremos una líneas específica de trabajo con jóvenes sobre territorios, cuidados y espacios para resarcirse espacios de trabajo, de identidad propios y de salud desde la perspectiva juvenil con derivas, imágenes y artes vivas.

Finalmente, realizaremos una colaboración con Més que Cures, del Cooperasec, para producir un “Mapa de cuidados“, resultado del trabajo de promoción y red de cuidadores hecha por esta entidad, y también como resultado de trabajar las redes de apoyo mutuo y la dimensión política de los cuidados en el barrio. Por ello desarrollaremos diversos talleres de mapeado colectivo, y desarrollaremos un mapa de cuidados del barrio del Poble Sec conectado con otras realidades del Paralelo y los barrios de San Antonio y Raval.

INTERFICIES 2020 propone visibilizar el proyectos y poder hacer transferencia de la innovación metodológica y cultural que partir de una serie de encuentros finales y dispositivos de divulgación expandidos, en los dos barrios y en internet, así como una muestra final en la Escuela Massana a finales de diciembre y un encuentro.

El programa este 2020 este año cuenta con el apoyo de la Fundación Daniel Carasso, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña.

Pubicación de INTERFÍCIES 2017-2019

Publicación final de INTERFICIES que recoge el proceso de trabajo realizado durante dos años y medio por el programa
Interfaces (2016-2019). Presenta los marcos teóricos, los 4 procesos de trabajo en 2 barrios (Raval y Roquetes), como el marco de laboratorio de pedagogías comunitarias y ecologías de saberes, y finalmente el marco de trabajo con prácticas de artes colaborativas e investigación artística.

Descargable online: edición catalán y castellano!

Interfícies. Cultura-territorios-cuidados. Jornada final 14 de noviembre 2019

El trabajo de salud y cultura comunitaria desborda las lógicas de producción cultural y comunitaria más convencionales. Requiere de otras formas de implicación, diálogo y escucha activa con los territorios. Emergen otras formas de estar, de cruzar saberes, de intercambiar espacios de relación y de vida, de saberes y de modelos de comunidades.
En esta jornada nos preguntaremos sobre las formas de cuidar de los territorios y de cómo desde las formas híbridas de artes visuales y trabajo comunitario se plantean otras políticas y otros ritmos para construir ecosistemas saludables y respetuosos con los contextos, saberes, personas y cuerpos implicados en programas como el de Interfícies.

presentacion 14 dec interficies 2presentacion 14 dec interficies

 

Estructura

La jornada tendrá dos partes: Una presentación de Marta Ricart (Artista del Solsonés) con el título de “Movimientos y ritmos en la creación con las personas”, y una segunda parte con una mesa redonda con las creadoras: LoRelacional, Forn de teatre Pa’tothom, Teleduca y Territorios Olvidados, y el grupo de Investigación GRIC / equipo docente de Psicología comunitaria.

INTERFÍCIES: Artes visuales – territorios – salud. Muestra La Capella (22 oct. -17 nov.)

Cartel A4 Expos Interficies LaCapella

Interfícies llega al final de un segundo ciclo de dos años con una exposición final del 22 de octubre al 17 de diciembre, y con un jornada especial sobre artes visuales, territorios y cuidados el 14 a las 19 pm. Como  plataforma comunitaria de cultura y salud que ha estado activa en los vecindarios del Raval y Roquetes desde 2017, está dirigida por Transductores, con la coordinación de un equipo de psicología comunitaria de la Universidad de Barcelona y redes locales de salud y cultura comunitaria, además de grupos de estudiantes de Psicología trabajando con los grupos de creadoras

Interíicies. Plataforma d'art i salut comunitària
Imágenes de carpeta Flickr de la inauguración

Interficies desarrolló cinco intervenciones artísticas que cruzan las prácticas artísticas con la participación ciudadana, los aspectos afectivos, comunicativos y sociales propios de los barrios en los que se trabaja, un conjunto de talleres, eventos, acciones y encuentros, además de esta exposición,se incluye una publicación online.

Esta muestra incluye diversos materiales de cuatro de las intervenciones artísticas: Roquetas, Barrio Saludable de Teleduca (2018), Territorios que cuidan de Territoris Oblidats en el Raval (2018), Repertorios Variados de Lo Relacional en Roquetas (2019) y Estigmas e identidades de Barrio de Forn de teatre Pa’tothom en el Raval (2019). Además, se desarrolló otro proceso de trabajo, Els Remeis de la Trini, que se puede visitar en el Casal de Barri SomLaPera! de Trinitat Nova. Por otro lado, se presenta un espacio de documentación con materiales del proceso y el trabajo educativo y de investigación de los grupos de estudiantes y docentes implicados, y una proyección de los vídeos de las diversas intervenciones y otros eventos. El quinto proyecto, Els Remeis de la Trini, junto con algunos materiales de los dos proyectos aquí presentados realizados en Roquetas, se exponen en paralelo a esta muestra en el Casal SomLaPera! de Trinitat Nova.

 

Cartel A4 Expo Interficies SomLaPera(3)

Coordinación

Interfícies / Transductores en calaboración con GRICS (Grup de Recerca en Interacció i Canvi Social. Facultadt de Psicología. Universitad de Barcelona)

Context de Les Roquetes

Iniciatives locales > Centre Cultural Ton i Guida, Mesa de Salud del Plan Comunitari de Roquetes, CAP Roquetes-Canteres, Agència de Salut Pública de Barcelona y, en 2019, Institut-Escola Turó de Roquetes, Escola de l’IGOP i Pla de Barris

Grupo de creadoras 2018 > Teleduca

Grupo de creadoras 2019 > Lo Relacional

Contexto del Raval

Iniciatives locales > Fundació Tot Raval, Salut Comunitària El Raval, Agència de Salut Pública de Barcelona, Mediateca Raval, Casal Folch i Torres, Pla de Barris i Espai Social Raval de Fundació Catalunya-La Pedrera

Grupo de creadoras 2018 > Territoris Oblidats

Grupo de creadoras 2019 > Forn de teatre Pa’tothom

Contexto Trinitat Nova

Casal SomLaPera!, Artibarri i Pla de Barris

Publicación Repertorios Variados

Como hito final del proceso de Repertorios Variados de Lo Relacional, presentamos la publicación que recoge los materiales producidos y el repertorio de acciones, recursos y activaciones posibles para trabajar sobre salud comunitaria, movimientos y memorias, espacios públicos y acciones educativas.

Repertorio variado, activos comunitarios que cuidan Roquetes fue un proyecto de investigación-acción desarrollado por el colectivo Lo Relacional, en el marco del programa de salud y cultura comunitaria Interfícies en el barrio de Roquetes de Barcelona desde Octubre a Julio del 2019. El proyectó desplegó dos procesos que se activaron a través de la danza y el movimiento, la performance y la creación sonora. Mediante estas prácticas, los grupos participantes exploraron la vida cotidiana de su entorno más cercano, para identificar las acciones y los espacios que favorecen relaciones de cuidado en el barrio de Roquetes.

Vídeo del proceso de trabajo ‘A jugar a la calle!’

La segunda fase del trabajo en Roquetes, a jugar a la calle! fue un proceso de un mes entre artes vivas, exploraciones y trabajo con las culturas del juego en colaboración con el instituto-escuela de Torre de Baró en el marco del proyecto educativo de Investigación-acción participativa que desarrolla el IGOP, Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB ste trabajo se articuló con el proceso de inauguración del patio de primaria el 12 de junio de 2019, donde los 3 grupos mostraron un trabajo entre coreografías de movimientos de juegos, taller de slam poetry/poesía creativa. Este vídeo da cuenta del proceso y aporta los testimonios del alumnado, el profesorado y el equipo de lo relacional.

Vídeo del proceso Movernos, contar y cantar

Os dejamos el vídeo con el que damos cuenta de Movernos, cantar y contar, el proceso donde han participado las mujeres vinculadas al grupo Activadas por la salud del Casal de Barrio Toni y Guida, aunque abierto a la participación de otras mujeres.

La danza y el movimiento, el juego y las canciones son las herramientas que han permitido mover, cantar y contar nuestro conocimiento de manera conjunta. A raíz del proceso se ha construido un repertorio variado de creaciones sonoras y mesas de movimiento creativo para cuidarnos y cuidar el barrio.

https://www.youtube.com/watch?v=NPQl6VWkhmY

Vídeos proceso Roquetas

Os dejamos los dos vídeos de los dos procesos de Roquetas:

1. Movernos, cantar y contar es el proceso donde han participado las mujeres vinculadas al grupo Activadas por la salud del Casal de Barrio Toni y Guida, aunque está abierto a la participación de otras mujeres.

La danza y el movimiento, el juego y las canciones son las herramientas que han permitido mover, cantar y contar nuestro conocimiento de manera conjunta. A raíz del proceso se ha construido un repertorio variado de creaciones sonoras y mesas de movimiento creativo para cuidarnos y cuidar el barrio.

https://www.youtube.com/watch?v=NPQl6VWkhmY

2. La segunda fase , a jugar a la calle ! fue un proceso de un mes entre artes vivas, exploraciones y trabajo con las culturas del juego en colaboración con el instituto-escuela de Torre de Baró en el marco del proyecto educativo de Investigación-acción participativa que desarrolla el IGOP, Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB ste trabajo se articuló con el proceso de inauguración del patio de primaria el 12 de junio de 2019, donde los 3 grupos mostraron un trabajo entre coreografías de movimientos de juegos, taller de slam poetry/poesía creativa

https://www.youtube.com/watch?v=hIhFgdiIyzQ

Una crónica de ‘Els remeis de la Trini’

Tal y como explicábamos en este post, entre el 17 de mayo y el 21 de junio ha tenido lugar el taller “Els remeis de la Trini”. El espacio ha servido para hacer un primer acercamiento a las formas en que las habitantes de la Trini, porque en el taller todas las participantes han sido mujeres, aprenden, gestionan y recuerdan la autogestión de la salud. Todo y que en un principio este último punto de la memoria pesaba en nuestra primera intención con este taller, pronto nos dimos cuenta de que trabajar esta capa de las transmisiones y los recuerdos necesitaría en este caso de otros tiempos más sostenidos para poder hacerla emerger. Además, desde un primer momento fue también patente que la proveniencia de los saberes que las asistentes al taller traían venían de lugares más diversos y menos románticos, no por ello menos interesantes. Lugares, y personas, como un grupo de amigas que comparten dicha afinidad, en el caso de Encarna; Youtube para Doris, o los libros de Txumari Alfaro para Vega.

DSC01618En el primer día de encuentro se trazó el contenido para el resto del taller. Las sesiones se articularon en torno a un primer momento de charla y encuentro alrededor de una infusión. Las hierbas que hemos estado probando eran novedad para la mayoría de ellas: hierba de San Juán, Lavanda o hierba luisa han sido algunas de las que hemos estado bebiendo y conociendo sus propiedades. Tras ello procedíamos a elaborar alguna receta o remedio a propuesta de alguna de las vecinas de Trinitat, y alrededores en algunos de los casos. La primera corrió a cargo de Vega, que se encargó de compartir un licuado de remolacha, zanahoria, limón y levadura de cerveza. En su caso, la receta estaba ligada a un recuerdo personal de cuidados y amor muy fuerte. En la segunda sesión fue Encarna la encargada de enseñarnos cómo elaborar una base para cremas y otra para ungüentos que aderezamos en esta ocasión con aceite macerado de caléndula y con aceites esenciales de romero y lavanda respectivamente. Encarna lleva años formándose alrededor de la gestión de la salud y además de muchísimos conocimientos y experiencia, es poseedora también de un discurso crítico muy potente. Como excepción en la cuarta sesión realizamos una salida por Collcerola que nos permitió identificar muchas plantas, algunas de ellas, como el hipérico, que estaban en plena temporada y que estábamos consumiendo en el inicio de las sesiones. La salida permitió conectar con otras de las formas de hacer que habíamos estado poniendo en práctica en otras activaciones de la plataforma de arte y salud comunitarias a través del caminar y permitió tejer un vínculo, en este caso sí, entre el territorio, la salud y el recuerdo. Durante el recorrido también hubo espacio para que surgiera una receta: un jarabe de piñas verdes que Encarna se encarga de elaborar con azúcar y el fruto de los pinos de la montaña que acoge a su falda el barrio de Trinitat Nova. Al parecer no solo sirve como remedio de salud sino como un gran aderezo para el helado. En la última sesión fue Doris quien nos trajo una receta de desodorante natural para finalmente hacer una pequeña exposición de las imágenes y las recetas recopiladas, hacer balance del taller y compartir una comida de traje. Ah! Y para añadir otro remedio a la lista, una loción a base de aloe vera y alcohol de romero que resulta ser muy refrescante para las piernas ahora que se acerca el verano.

DSC02243

Moverse, cantar contar: desarrollo de la última fase

Miércoles dos de mayo, hoy es la primera de las tres sesiones dirigida por Laura, Alba y Clara, las alumnas de Psicología Comunitària que se sumaron al proceso de Roquetes con Lorelacional. Tras 9 sesiones acompañando a Patricia y Desiré ha llegado el momento de tomar las riendas y por cómo se han ido desarrollando las sesiones nadie duda de que el proceso seguirá funcionando. Comienza la música, aunque hay un breve momento de falta de escucha grupal durante el calentamiento, muchas personas han tenido la sensibilidad de detectarlo y no pasa de un pequeño ruido. La canción de hoy vuelve a ser de Pablo Alborán ¿Qué tienen las señoras con este muchacho? Un misterio para nuestra cosmovisión. En cualquier caso, lo importante es que durante la conversación, en ese contar, del título del proceso propuesto por Lo Relacional se alcanzan unos niveles de intimidad enormes, que no podemos sino valorar positivamente. “Tenemos que celebrar que seguimos siendo mujeres enteras” dice una de las participantes. Más o menos así, nos despedimos.
A la siguiente sesión, se introducen algunas variaciones en la coreografía, y el ambiente de confianza sigue siendo tal. Esta vez con la canción surgen recuerdos de juventud y toda una serie de datos y cotilleos de época impagables. Lo más reseñable de las tres sesiones ocurre sin duda en la última donde, a pesar del contratiempo que supone el tener que abandonar la sala de movimiento un poco antes de lo previsto, la valoración y el pica-pica que había previsto llevarán finalmente más tiempo del previsto. Eran muchas cosas para la última sesión y el tiempo extra da algo más de respiro y distensión al proceso de valoración. Justo en el cambio de espacio aparecen Desiré y Patricia, de Lo Relacional, para no perderse el cierre.

Me han hecho hacer cosas que nunca he hecho

Me sale de dentro cosas que antes no me salían

Tenía cosas olvidadas que me han removido

Me recuerda en qué punto estamos ahora

Fueron algunas de las frases que se pudieron escuchar y que dan cuenta de cómo se han imbricado las vivencias, pasadas y presentes, con el movimiento. Había pendiente una promesa de tiramisú por parte de una de las participantes y se ha podido cumplir justo en el mejor momento. Entre zumos y pasteles se cierra Moure’ns, cantar, contar.