Cruzamos la montaña 24 :Montjuïc como activo de creación de vinculos comunitaros

Cruzamos la montaña ha sido un proyecto para fortalecer los vínculos comunitarios entre territorios del mismo distrito, Poble-sec y los barrios de La Marina, mediante acciones creativas desarrolladas a través de la frontera paisajística que las unía y al mismo tiempo las separaba: la montaña de Montjuïc. El proyecto ha trabajado en 4 procesos de creación artística con diferentes colectivos, principalmente familias diversas y personas mayores en situación de soledad. El objetivo del proyecto ha sido activar otros imaginarios, relaciones y conocimientos sobre Montjuïc, tanto de memoria comunitaria como de futuros posibles. Hemos entendido la montaña como un activo vivo de la ciudad, un espacio con potencial para generar relaciones y conexiones entre los barrios y con la naturaleza. Un lugar donde hemos podido imaginar y experimentar otras formas de territorios saludables y de relaciones entre ciudad y naturaleza que han dado lugar a activar otros imaginarios y tránsito ecosocial mediante las prácticas artísticas. El proyecto se ha desplegado con los planes comunitarios y las redes activas de cada barrio, con procesos diversos que han culminado en instalaciones de arte público, acciones de artes vivas, presentaciones públicas, muestras y una jornada final entre los diferentes grupos participantes. A continuación, describimos las acciones llevadas a cabo en cada uno de los contextos intervenidos.

Captura de Pantalla 2024-01-26 a las 11.22.30

Poble-sec

Poble-sec:

En este barrio, el proceso comunitario ha sido muy complejo y se ha tenido que adaptar mucho la propuesta. Comenzamos con reuniones y contactos con grupos familiares y de crianza, además de mantener un diálogo con el plan comunitario y la mesa de educación e infancia. Después de diversas conversaciones, fue realmente imposible llevar a cabo esta acción con algunas familias, ya que algunos de los espacios de crianza cerraron (Petit Moliner) y otros estaban muy precarizados o la persona referente comunitaria no estuvo activa durante mucho tiempo en el proceso. Entonces, se decidió reforzar las acciones con familias en otro barrio, La Marina, y finalmente se optó por acciones de trabajo de memorias con personas mayores, enmarcando el proceso dentro del programa de Viu Montjuïc, donde también se pudieron invitar a grupos familiares.

En cuanto a las personas mayores y los grupos de mujeres, encontramos buena intención, pero fue imposible coordinarlo con la mesa de salud y la escuela popular de salud, ya que estaban creando por primera vez este grupo y solo se pudieron hacer algunas pequeñas visitas al MNAC o acciones pequeñas. Sobre todo, el colectivo hizo un proceso interno de trabajo con otras creadoras. Ante este contexto, finalmente nos dirigimos hacia la mesa de cultura comunitaria de Poble Sec y, en colaboración con el Teatre Arnau Itinerant, decidimos reactivar tiempos de memorias y personas mayores. Entonces, se realizó la ruta de las Aguas con este contexto comunitario y el castillo de Montjuïc con un diseño previo de contenidos de historia y memoria de Montjuïc. En el proceso, se incorporaron memorias y experiencias de personas mayores para la ruta y trabajo de contenidos de algunas organizaciones comunitarias para las 4 paradas de la ruta: asamblea teatro Arnau, personas mayores CERHISEC y barracas, el eje ecosistema de cooperativa para Fontana y huertos urbanos, y finalmente, mirada comunitaria y urbanista de cooperativa y plan comunitario para la Fuente del Gat. Con estos conocimientos, se sumó la mirada del área de mediación del Castillo de Montjuïc, que lideraba las paradas en contenidos y diálogos con los temas y saberes comunitarios. Finalmente, se propuso el grupo Mastika Project, de música mediterránea, balcánica y del sur de Italia, de raíz popular y comunitaria. Este grupo fue propuesto por el Centro Cultural Albareda y Can Fera Àsia Sogas, con una visita previa para construir el recorrido y los espacios finales de las dos rutas. Las rutas tuvieron lugar el 7 y 8 de octubre con 35 y 52 personas respectivamente, con un 50% de vecindario y personas relacionadas con Montjuïc. Especialmente, se llevaron a cabo debates de memoria, compartir vivencias de cómo era Montjuïc y la vida en Poble Sec, con énfasis en espacios de comunidades, huertos, juegos de calle y montaña, y memorias de los lugares y eventos comunitarios que se realizaban antes.

La Marina:

A pesar de ser un contexto nuevo para la entidad, el trabajo codo a codo con las técnicas del Plan de Desarrollo Comunitario de La Marina-Zona Franca fue muy fructífero. El motivo fue la encuentro de intereses comunes en torno a una línea estratégica del PDC para fomentar la relación con Montjuïc y los equipamientos culturales de la montaña que encajaba perfectamente con la propuesta de Transductores.

Se produjeron diversas reuniones entre las técnicas del Plan Comunitario, los equipos de creadores y la coordinación del proyecto. Más adelante, una vez esta alianza y la propuesta de proyecto estaba clara, se amplió el diálogo con representantes de los equipamientos de montaña, especialmente con el Museo Nacional de Cataluña.

Finalmente, se llegó a un diseño basado en recorridos desde el barrio a la montaña centrados en diferentes públicos objetivos: personas mayores, mujeres y familias con niños. A su vez, cada grupo estaba asociado a trabajar durante el recorrido una temática concreta: “accesibilidad y memoria”, “cuerpos y seguridad” y “La montaña como ecosistema jugable”. Asimismo, cada actividad culminaba en una visita particular al MNAC, en consonancia con la temática propuesta. La propuesta metodológica que el grupo de creadores (LEMUR, Laboratorio de EMergencias URbanas) propuso, es consultable aquí y aquí, así como una evaluación más detallada de estas actividades del proyecto.

Para la segunda tanda de acciones en octubre se decidió seguir un esquema similar, pero centrados en familias y mujeres y afinando algunos retos que se encontraron en la primera propuesta. En el caso de mujeres, se decidió desplazar la mirada hacia el placer en lugar de la seguridad y buscar la participación de un perfil de mujeres más jóvenes. En cuanto a las familias, se acotó la propuesta a 0-3 años, para poder plantear una metodología y propuestas más concretas. Todas las acciones planteadas se recogieron en la muestra y cartografías finales, tal como se planteó en el proyecto inicial.

Con todos los materiales de trabajo se hizo una muestra itinerante bajo el nombre “Anem a La Muntanya. PAS A PAS,” que tuvo diversas localizaciones: Espai Cooperasec, Patio de la Biblioteca de Poble-sec y Espacio Barkeno en La Marina. La muestra se inició el 20 de diciembre, estaba programada hasta el día 31, pero se alargó finalmente hasta el día 10 de enero de 2024. La muestra contemplaba dos roles de uso, con un resumen del trabajo de La Marina y Poble-sec, así como fotografías, textos y materiales del proceso de trabajo con los diversos grupos implicados.

Creuem la muntanya 2022/23

 

DOCUMENTO FINAL DESCARGABLE- MANUAL Y MEMORIA

 

creuem manual

 

Publicación Interfícies 2023

INTERFICIES 2023. DERECHOS CULTURALES Y TERRITORIOS SALUDABLES.

En esta publicación, que acompaña la exposición con el mismo título, supone la conclusión del programa 2023, se presentan 4 iniciativas artísticas y comunitarias que indagan sobre varias formas de retejer los vínculos para fortalecer territorios saludables. Se muestran proyectos que proponen los derechos culturales en formato de participación y cocreación vinculados a derechos sociales, de salud comunitaria, de educación comunitaria y de territorio. En la crisis ecosocial y sistémica que estamos sumergidos, es clave pensar en otras formas de vínculos en los territorios a partir de las mismas prácticas artísticas y su vínculo con los derechos culturales y sociales. Estos proyectos sirven para retejer modas de vivir en común, para activar derechos sociales y otros imaginarios posibles sobre territorios saludables y derechos colectivos. La muestra ha tenido lugar en dos suyos: una principalmente a La Capella con 3 proyectos, y otro en paralelo en el Centro Cultural Albareda en el Pueblo-seco.

Por otro lado, como parte final, también incluiremos en este texto una parte sintetizada y más reflexionada del informe final de evaluación que cada edición lleva a cabo y un marco teórico de trabajo desde una mirada ecosistémica. Así cerramos esta publicación con unas conclusiones donde recogemos puntos fuertes, débiles y vectores potenciales de cambio respecto a tres elementos de análisis: los contextos comunitarios, la práctica artística y los laboratorios que se realizan, y el trabajo sobre salud comunitaria. En este sentido, pensamos que es clave poder reflexionar y narrar este tipo de programas como ecosistemas vivos, entramados de actores sociales, tramas comunitarias y dispositivos artísticos y creativos, donde se pueda experimentar de forma abierta otros derechos culturales y otras formas de practicar vidas saludables y dignas en los barrios y territorios diversos.

Índice:

1. Introducción. Derechos culturales y territorios saludables

2. Iniciativas y proyectos
2.1. Força Teatre
2.2. Escola Popar de Salut
2.3. Més trobades d’un cargol aventurer
2.4. Un Jardí en Comunitat III

3. Interfícies como plataforma experimental comunitaria

3.1 La avaluación como herramienta de aprendizaje

3.2  La práctica colaborativa y la evaluación situada: hacia una mirada ecosistémica

Puedes descargar la publicación aqui

Captura de Pantalla 2023-12-14 a las 16.45.24

Exposición INTERFÍCIES 2023: Derechos culturales y territorios saludables.28.11.23 – 10.12.23

POSTER CAPELLA. 2023

Interfícies (Interfaces en castellano) en su quinta edición llevará a cabo una muestra de nuevo en el Espai de la Capella (donde hicimos en 2018, 2022 y 2023) y una parte descentralizada en el Centro Cultural Albareda en el Poble-sec en paralelo. Interficies, activa desde 2017, contempla como parte de su trabajo la intervención comunitaria, de investigación artística y producciones visuales y de formatos híbridos en diferentes barrios de la ciudad: Raval, Roquetes, Trinitat Nova y Poble-sec. El trabajo comunitario y creativo se desarrolla con las redes locales de los barrios, diversos contextos, comentarios y grupos de creadoras y creadores.

En esta exposición, que supone la clausura del programa 2023, se presentan 4 iniciativas artísticas y comunitarias que indagan sobre diversas formas de retener los vínculos para fortalecer territorios saludables. Se muestran proyectos que proponen los derechos culturales en formato de participación y cocreación vinculados a derechos sociales, de salud comunitaria, educación
comunitaria y de territorio. En la crisis ecosocial y sistémica que estamos sumergidos, es clave pensar en otras formas de vínculos en los territorios a partir de las mismas prácticas artísticas y su vínculo con los derechos culturales y sociales. Estos proyectos sirven para retener modos de vivir en común, para activar derechos sociales y otros posibles imaginarios sobre territorios saludables y derechos colectivos.
Podéis ver más fotografías de los procesos en la galería de Flickrs, pronto sacarme también el catálogo !

 

INTERFICIES 2023

Captura de Pantalla 2023-11-20 a las 10.35.09Captura de Pantalla 2023-11-20 a las 10.34.53

Derecho a ciudad e interculturalidad III: Interfícies en Raval 2023

Proyecto «Derecho a ciudad e interculturalidad III: Espacios y formas de convivir». Raval 2023

poster interficies raval 2023

En el contexto de Raval, se hará un trabajo con el espacio comunitario y de artes vivas del Horno de teatro Pa’tothom, un lugar donde se articula el teatro del oprimido, el teatro-foro y las artes vivas colaborará en el soporte el colectivo de artes visuales y memoria de LaLaberinta. El programa de Interfaces se desarrollará con el marco de la iniciativa “Derecho a ciudad e interculturalidad III: Espacios y formas de salud”. Con este marco se generará un proceso de trabajo, las diferentes miradas en torno a la salud y las vinculaciones con los espacios públicos, comunitarios y educativos del barrio, poniendo especial énfasis en las desigualdades territoriales del Raval, las luchas por tener una vida digna y los cruces con problemas de racismo. Se trabajará a partir de metodologías provenientes del teatro del oprimido, las artes vivas y el urbanismo feminista, y el trabajo de los cuidados comunitarios desde una perspectiva intercultural.

Se buscará explorar espacios de trabajo sobre las problemáticas que se imbrican la interculturalidad, el racismo y la islamofobia, en tanto que conflictos que representa la fragilidad de la salud de los territorios, así como la perspectiva que las artes contemporáneas y el urbanismo feminismo puede aportar -ahí. En el proceso se articulan sesiones de trabajo sobre dimensiones sociales del barrio como la violencia urbanística y el derecho a ciudad para que los grupos de estudiantes y jóvenes busquen se dejen afectar por otras realidades a partir de participar en las obras y acciones de forma directa.

52831857369_0045f6bab1_cFormación. Febrero – medios de marco, 6 sesiones de formación y trabajo con redes locales para trabajar el marco problemático de racismos-medios y el derecho a la ciudad, la salud en el barrio y las técnicas y mares de trabajo del teatro del oprimido, artes vivas y artes visuales con grupos de trabajo que aborden una perspectiva interseccional.
Desarrollo de tres proyectos a partir de talleres. Marzo – junio. Proyectos de teatro del oprimido, artes vivas y urbanismo feminista en acciones en el espacio público y muestras con metodologías de trabajo artístico colaborativo. Se trabaja a partir de dinámicas y marcos de trabajo que emergen entre las propuestas temáticas, así como en los diálogos con los grupos de jóvenes y comunidades implicadas.
Muestra de teatro foro de los 3 proyectos de junio a julio. Muestras en Fiestas Mayores del Raval o Festival Raval(s).

Las actividades conformarán a partir de 3 procesos teatrales con tres muestras y producciones:

Trabajo con la compañía de Jóvenes Pa’tothom:. Proyecto en relación con racismos y el trabajo y las formas de vivir la salud en el barrio. Se trabajará sobre perspectiva de género ejecutando una obra escénica y una muestra visual durante el día de la mujer, durante las Fiestas Mayores del Raval y por el Festival Ravals 2023. Todos los jueves durante 7 meses, primera hora de la tarde.
Trabajo con grupos de preadolescentes de dos centros formativos de FP del Raval en horario extraescolar y lectivo de la Escola Cintra. Temáticas: relaciones de poder, racismos y situaciones de opresiones de los jóvenes en relación con la salud y los espacios que habitan y la convivencia barrial. Dos grupos de trabajo
Grupo de teatro comunitario del Raval “Islamofobia: interculturalidad y cuidados”, creado el año pasado que tiene continuidad este año 2023 trabajando sobre estrategias antirracistas y cuidados comunitarios. También se trabajará sobre las concepciones en torno a la seguridad, la salud y los espacios en el Raval como parte de un proceso de trabajo dirigido a activistas, profesionales y colectivos relacionados con estos temas. Este proceso comporta un trabajo continuidad de 6 meses para desarrollar una pieza de teatro comunitario e intervenciones en el espacio público con fotografías.

Tejer los cuidados en comunidad III: Interficies 2023 Poble-sec

Os presentamos la 6ª edición del programa Interfaces, en este caso en el marco del programa Poble-sec: Tejer los cuidados en comunidad III: Espacios y afectos en plural”.

 

poster interficies 2023_poble-sec_2

 

En el contexto de Poble-sec se quiere consolidar este proyecto de investigación y acción que aglutina una serie de acciones en el marco de las artes comunitarias, del cuerpo, las artes visuales, sonoras y vivas, el trabajo en el espacio público con creadoras interdisciplinarias vinculadas a las artes visuales, sonoras y la danza, donde se colaborará con colectivos con vínculos ya establecidos en las ediciones anteriores. Además, este año, se establecerá una nueva conexión con los barrios de La Marina, a partir de alianzas con el Plan de Desarrollo Comunitario de La Marina-Zona Franca creadas a partir de la colaboración de Transductores en 2021 elaboración de un mapeo de entidades del barrio. Si esta incursión prospera se valorará ampliar la incidencia del programa Interfaces en los barrios de La Marina. Se realizará con varios grupos de creadoras,en todos casos artistas locales y/o vinculados al barrio en tres contextos diferentes del barrio de Poble-sec: el grupo de mujeres vinculadas al grupo de Personas Mayores de la Escuela Popular de Salud de Poble-sec y al proyecto RADARS, jóvenes procedentes de Centro de acogida CODA y el casal de jóvenes 12@16, el grupo de jóvenes de la residencia Kairós, la clase C de 4º de ESO del IES Consell de Cent, además de alumnos de Bachillerato del ‘ IES Consejo de Cien y el IES XXV Olimpiada. A través de estrategias diseñadas por equipos mixtos de entidades comunitarias, e investigador/as. Esta fase se realiza a partir de cinco proyectos, que tienen sus calendarios propios y actividades.

52831132477_cdcb774ebe_k

Afectos en plural (Escuela Popular de Salud). 10 de enero – 19 junio. 24 sesiones. Proceso en el que participan un grupo mixto (con amplia mayoría de mujeres) de personas mayores en situación de soledad no querida del Poble-sec que llegan a participar a través de su difusión a través de las redes comunitarias con las que contamos como entidades arraigadas en el barrio. Esta parte del proyecto está dirigida a identificar las prácticas cotidianas que nos ayuden a identificar activos de cuidados y territorios saludables en comunidad; los espacios que nos cuidan y que cuidamos, esas formas de hacer nos sentimos parte y que nos confirman cuando nos ponemos en relación, compartiendo saberes, experiencias y afectos. A raíz del proceso se construirá un repertorio variado de creaciones audiovisuales, fotografías y tablas de movimiento creativo para cuidarse y cuidar el barrio. Específicamente, este año se trabaja el contexto de mutuo apoyo, interdependencias y trabajo comunitario positivo de acción comunitaria. Creadores: Lo Relacional y Mediando la danza. Con la colaboración del Plan Comunitario, la Agencia de Salud Pública de Barcelona, las Referentes de Bienestar Emocional de CAP Les Hortes y CAP Manso y otras entidades y equipamientos del Poble-sec como puede ser el caso del Centro Cívico EL Sortidor.

Cuidados y placeres (grupo de jóvenes de diversos espacios del Poble-sec: CODA, Kairos y 12@16). 15 de marzo al 20 de junio. 10 sesiones. El proyecto se enmarca en una alianza con diferentes espacios y equipamientos del Poble-sec en el marco del Plan de Desarrollo Comunitario. Versará sobre educación sexual y violencias, utilizará herramientas audiovisuales y estrategias de movimiento a través de los cuales se da el diálogo y negociación entre los intereses y miradas de los jóvenes. En el caso del trabajo con y jóvenes, partiendo de grabaciones sonoras durante derivas por el barrio y de herramientas de teatrales de trabajo con el cuerpo, los resultados finales serán pequeñas creaciones en serigrafía y la confección de una serie de acciones que tendrán un reflejo en un fanzine colectivo en el que se materializa para ellos la idea de barrio saludable de una perspectiva joven. Las sesiones jóvenes contarán con el acompañamiento de diferentes artistas, todas vecinas del Poble-sec. Creadoras: colectivo de vídeo artistas en torno a temáticas feministas.

Tejer los cuidados de la memoria en comunidad, grupo mixto de jóvenes y mayores 15 de abril al 15 de junio. Este proceso cruzará a jóvenes y personas mayores a través de la memoria. Consistirá en la realización de intervenciones artísticas, visuales y sonoras por parte de los jóvenes a partir de los relatos de un grupo de personas mayores voluntarias procedentes de diferentes proyectos de apoyo a las personas mayores como “Baixem a la calle” de la Coordinadora de Entidades Pueblo -seco y RADARS. En la primera fase de escucha se grabarán los relatos, se recogerá el material gráfico (4 sesiones) para posteriormente. Además de la Coordinadora de Entidades, se contará con el apoyo del Plan Comunitario de Poble-sec y el dinamizador juvenil del barrio, los jóvenes provienen de las asambleas de estudiantes del IES Consell de Cent y el IES XXV Olimpiada. Contará con un desarrollo similar al del grupo de jóvenes. En vez de partir de

 

 

 

Publicación: Interfícies 2022: retejer los cuidados

Captura de Pantalla 2023-09-19petit

Interfícies es una plataforma de cultura y salud comunitaria que promueve procesos de investigación colectiva en torno a las artes, la educación y la participación ciudadana. La plataforma ha sido coordinada por Transductores desde 2017 en diferentes barrios de la ciudad: Raval, Roquetes, Trinitat Nova y Poble-sec. A lo largo de su trayectoria, se ha liderado con varios agentes y se desarrolla a través de las redes locales de los barrios y de varias entidades de grupos de creadoras y creadores. Actualmente, Interfícies se ha llevado a cabo bajo el paraguas de “Diálogos entre investigación artística, salud comunitaria y derechos sociales” en distintos contextos comunitarios y educativos.

Esta publicación, fruto de la muestra de octubre y del trabajo de Interfícies durante 2022, supone la conclusión del programa de este año. Se presentan cinco iniciativas artísticas y comunitarias que indagan sobre diversas formas de retejer los vínculos. Además, incluimos dos textos de dos instituciones culturales y proyectos de mediación experimental (Intermediae y Hezkuntza Tabakalera). Dos iniciativas situadas desde las prácticas artísticas y el trabajo comunitario, reflexionan sobre la dimensión de los cuidados, del retejer vínculos y de los retos que apuntan en las políticas culturales.

Publicación accesible en Castelllano y Catalán

 

ÍNDICE

  • Introducción. Retejer los cuidados
  • Proyectos
    1. Bodegones Performativos. Cuerpo Colectivo
    2. Fem Memòria. Documentar la memoria y tejer relaciones en tiempo de emergencia. Sara Beltrame y Daniela Longobardi (parte del colectivo Fem Memòria)
    3. Cuánto dura una exposición. Lo Relacional
    4. Dame espacio. El mapa de los cuidados de Poble-sec. Més que Cures y Transductores
    5. Mapeando la Gardunya. Ari Cardozo, Alba Castelló, Mariona Font, Jaime Genovard, Ana Marco, Simona Sofía Rossi, Ivet Teys, Mar Villaronga, Montse Romaní i Col·lectiu Punt 6.
  • Reflexiones: Retejer los vínculos: sobre cuidados, políticas culturales y prácticas artísticas
    1. Ejercicio de puesta en situación. Artaziakoop y Àrea de Mediación de Tabakalera
    2. Retejer territorios, describir trayectorias, construir refugios. Intermediae

Créditos

Edición y coordinación: Transductores

Autoría de textos: Transductores, excepto los mencionados específicamente de cada colectivo, autor/a o entidad de la muestra

Imágenes: Transductores, excepto las mencionadas específicamente de cada colectivo, autor/a o entidad de la muestra

Revisión y edición: Transductores

Licencia: Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)

Diseño: Vicenç Ferreres Plans

Edición:

Interfícies 2022: Diálogos entre investigación artística, salud comunitaria y derechos sociales

Coordinació:
Transductores

Exposició:

La Capella. 18.10.2022 – 06.11.2022

Con el apoyo de / Amb el suport de: l’Ajuntament de Barcelona i la Generalitat de Catalunya.

Exposición en la Capella: INTERFÍCIES. RETEJER LOS CUIDADOS 18.10.22-04.11.22

Cartel A4 Expo Interficies 22Interfícies es una plataforma de cultura y salud comunitaria que promueve procesos de investigación colectiva en torno a las artes, la educación y la participación ciudadana. La plataforma ha sido coordinada por Transductores desde 2017 en diferentes barrios de la ciudad: Raval, Roquetes, Trinitat Nova y Poble-sec. A lo largo de su trayectoria, se ha liderado con varios agentes y se desarrolla a través de las redes locales de los barrios y de varias entidades de grupos de creadoras y creadores. Actualmente, Interfícies se ha llevado a cabo bajo el paraguas de “Diálogos entre investigación artística, salud comunitaria y derechos sociales” en distintos contextos comunitarios y educativos.
En esta exposición, que supone la clausura del programa 2022, se presentan 5 iniciativas artísticas y comunitarias que indagan sobre varias formas de retejer los vínculos. Tras dos años de pandemia, con contextos sociales y comunitarios duros y complejos, y con mayores desigualdades y pérdida de derechos, las diversas prácticas que se presentan se plantean qué formas de relación e interdependencia podemos reactivar. En un tiempo de supuesta normalidad, hay que repensar cómo las prácticas artísticas pueden retejer vínculos y modos de vida en común, cómo pueden activar derechos sociales y otros imaginarios posibles sobre formas de habitar y de estar juntas.

Esta muestra incluye iniciativas diversas que trabajan mediante prácticas artísticas varias y formatos interdisciplinarios e híbridos (performances, artes vivas, fotografía participativa, vídeos comunitarios, mapeo colectivo y textil, urbanismo y prácticas de espacio público). La exposición indaga en problemáticas como qué significa ser joven actualmente y sus relaciones con objetos; el apoyo mutuo entre mujeres y las memorias en tiempo de emergencia; la exclusión de cuerpos de las instituciones y cómo hackear las lógicas normativizadoras; los cuidados colectivos y las interdependencias en los barrios, o la vida en espacios públicos y la mirada desdeel urbanismo feminista.

Las iniciativas que se mostrarán son:
1 Massana y espacios públicos.Estudiantes de la asignatura Estrategias de Mediación: Educación y Comunicación del curso 2021- 2022, con el apoyo de la docente Montse Romaní y Col·lectiu Punt 6
Durante el segundo semestre de 2022, el Col·lectiu Punt 6 ha desarrollado 4 sesiones de trabajo con el grupo de estudiantes de la asignatura Estrategias de Mediación: Educación y Comunicación. El objetivo de estas sesiones ha sido dar herramientas de análisis del entorno próximo desde el urbanismo feminista para ayudar a las estudiantes a buscar argumentos de intervención artística.

2.Bodegones performativos de Cuerpo colectivo
¿Cómo es hoy la adolescencia? ¿Qué lugar ocupa la apariencia del cuerpo en esta etapa? ¿Cómo seducen las personas adolescentes? ¿Se parecen las adolescencias del presente a las del pasado? Estas fueron algunas de las preguntas disparadoras durante nuestro proceso de investigación-creación titulado Y tú, ¿quién eres?, que ha partido del ánimo de trabajar en torno a la adolescencia hoy en día y a lo largo de la historia.

3.Fem Memòria, documentar la memoria y tejer relaciones en tiempo de emergencia
Sara Beltrame y Daniela Longobardi (parte del Col·lectiu Fem Memòria)
Fem Memòria, documentar la memoria y tejer relaciones en tiempo de emergencia es un proyecto de investigación y narración sobre las vidas de mujeres de edades y comunidades distintas, que registra sus biografías en formato de audio y fotografías. La escucha activa, el diálogo y la perspectiva de género son las herramientas para compartir su memoria, desde la proximidad y la inclusión social.

4.Cuánto dura una exposición de Lo Relacional
A partir de las exposiciones Una exposición verdadera, de Martí Anson, y The Late Estate Broomberg & Chanarin, de Broomberg & Chanarin, el proceso explora las vivencias del tiempo en relación con el arte y con la visita a una exposición sobre varias problemáticas, como: qué cuerpos están invitados a participar en un centro de arte, qué prácticas se consideran arte, cómo podemos pensar las instituciones artísticas subvirtiendo las lógicas capacitistas, normalizadoras y excluyentes para generar formas institucionales más abiertas, plurales, experimentales y amables para todas las personas.

4.Dame espacio. El mapa de los cuidados de Poble-sec de Més que Cures y Transductores

Dame espacio es un mapa sobre los cuidados en Poble-sec, fruto de un proceso de trabajo para indagar cómo se organizan en el barrio los vecinos y las vecinas y el tejido comunitario, social y cooperativo para sostener la vida. En la reflexión sobre la repartición desigual de los cuidados y la carga que representa para las mujeres, identificamos que el hecho de que estén invisibilizadas impide reivindicar y lograr más corresponsabilidad.

“Tejer los cuidados en comunidad II: Espacios y afectos en plural”. Poble-sec 2022.

Cartel A4 INTERFICIES POBLE SEC
En el contexto de Poble-sec se lleva este proyecto de investigación y acción a partir de las artes comunitarias, del cuerpo, las artes vivas y el trabajo en la calle y en los patios escolares, con creadoras interdisciplinares vinculadas a la artesanía y la danza, donde se colaborará con colectivos ya establecidos de la edición anterior y las nuevas redes de apoyo mutuo nacidas a partir de las crisis de la Covid-19 y la entidad Más que cuidados. Se realizará con varios grupos de creadoras vinculadx al barrio en tres contextos diferentes del barrio de Poble-sec: el grupo de mujeres vinculadas al grupo Arpilleres del Poble-sec, jóvenes procedentes de Centro de acogida CODA y el casal de jóvenes 12@16, y finalmente el grupo de mujeres jóvenes racializadas de la residencia Kairós. A través de estrategias diseñadas por equipos mixtos de entidades comunitarias, e investigador/as. Esta fase se realiza a partir de dos proyectos, que tienen sus calendarios propios y actividades.

Afectos en plural (grupo mujeres). Febrero – marzo. 10 sesiones. Proceso en el que participan las mujeres vinculadas al grupo de Arpilleras del Poble-sec y de otras mujeres que quieran participar a través de su difusión a través de las redes comunitarias con las que contamos como entidades arraigadas en el barrio. Esta parte del proyecto está dirigida a identificar las prácticas cotidianas que nos ayuden a identificar activos de cuidados y territorios saludables en comunidad; los espacios que nos cuidan y que cuidamos, esas formas de hacer nos sentimos parte y que nos confirman cuando nos ponemos en relación, compartiendo saberes, experiencias y afectos. A raíz del proceso se construirá un repertorio variado de creaciones audiovisuales, fotografías y tablas de movimiento creativo para cuidarnos y cuidar el barrio. Específicamente este año se trabaja el contexto de apoyo mutuo, interdependencias y trabajo comunitario positivo de acción comunitaria ante la crisis de la Covid-19. Creadoras: artistas locales y con experiencia con tejidos y comunidades de mujeres.

Repensar los espacios, grupo de jóvenes. Mayo en junio. 10 sesiones. Proceso al que están vinculados los jóvenes y la Biblioteca de Poble-sec Francesc Boix (9-12 años). Esta acción aglutina los procesos artísticos que se realizan con jóvenes con diversidad de origen de estos dos espacios. Emplea herramientas audiovisuales y estrategias de movimiento a través de los cuales se da el diálogo y negociación entre los intereses y miradas de los jóvenes. En el caso del trabajo con y jóvenes, partiendo de grabaciones sonoras durante derivas por el barrio y de herramientas de teatrales de trabajo con el cuerpo, los resultados finales serán pequeñas creaciones en serigrafía y la confección de un mapa en la que se ponga de relieve la mirada sobre su entorno: cómo se materializa para ellos la idea de barrio saludable. Las sesiones con niños/jóvenes contarán con el acompañamiento de diferentes artistas, todas vecinas del Poble-sec. Creadoras: colectivo de videoartistas en torno a temáticas feministas

Tejer los cuidados en comunidad, grupo de mujeres jóvenes. Abril a  junio. El proceso con niños contará con un desarrollo similar al del grupo de jóvenes. En vez de partir de derivas y paseos por el barrio, se continuará el trabajo comenzado en 2020 en torno al reconocimiento de plantas y los conceptos de la permacultura arraigados en espacios comunitarios del barrio (huertos urbanos).

Hacer bailar los cuidados:  mayo a finales junio. A partir de los dos procesos con jóvenes y mujeres, se desarrollará una deriva por el Poble-sec a partir del mapa creado en la edición anterior en colaboración con Más que cuidados, Cooperasec y un grupo motor de otras entidades de cuidados y feministas del barrio (Red grupos de Crianza La Pepi, Rincón de Cuidados, La Raposa, Plan comunitario, y grupo de Arpilleras). Creadoras: Median-T La Danza (Mediadora que investiga la relación entre espacios comunitarios y movimiento).

Compartimos “Retejer los cuidados II: Espacios y afectos en plural” Tercera / cuarta semana de junio. Los resultados del proyecto se presentarán en la calle y de forma festiva en el marco de diferentes citas importantes del calendario cultural y social del Poble-sec, se proponen en las fiestas del barrio y en la feria de ESSS que se organiza el Cooperasec como punto de partida, para contribuir a aumentar el variado repertorio de prácticas culturales y saludables del barrio. Número de sesiones: 6 sesiones. 2 de trabajo previo, 2 de montaje + 2 eventos. Creadoras: HigoMental, Median-T La Danza, Embrutafils el equipo Transductores.

«Derecho a ciudad e interculturalidad II: Espacios y formas de convivir». Raval 2022

Cartel A4 raval poster
En el contexto de Raval, se hará un trabajo con el espacio comunitario y de artes vivas del Forn de teatre Pa’tothom, un espacio donde se articula el teatro del oprimido, el teatro-foro y las artes vivas y el Colectivo Punt 6. El programa de Interfaces se desarrollará con el marco de la iniciativa “Derecho a ciudad e interculturalidad II: Espacios y formas de convivir”. Con este marco se generará un proceso de trabajo, las diferentes miradas en torno a la salud y las vinculaciones con los espacios públicos, comunitarios y educativos del barrio poniendo especial énfasis en las desigualdades territoriales del Raval y las luchas por tener una vida digna. Se trabajará a partir de metodologías provenientes del teatro del oprimido, las artes vivas y el urbanismo feminista, y el trabajo de los cuidados comunitarios desde una perspectiva intercultural.
Se buscará explorar espacios de trabajo sobre las problemáticas que se imbrican la interculturalidad, el racismo y la islamofobia, en tanto que conflictos que representa la fragilidad de la salud de los territorios, así como la perspectiva que las artes contemporáneas y el urbanismo feminista puede aportar -ahí. En el proceso se articulan sesiones de trabajo sobre dimensiones sociales del barrio como el racismo, la violencia y el derecho a ciudad para que los grupos de estudiantes y jóvenes busquen se dejen afectar por otras realidades a partir de participar en las obras y acciones de forma directa.

1. Formación. Febrero – medios de marco 6 sesiones de formación y trabajo con redes locales para trabajar el marco problemático de racismos-medios y el derecho a la ciudad la salud en el barrio y las técnicas y mares de trabajo del teatro del oprimido, artes vivas y artes visuales con grupos de trabajo que aborden una perspectiva interseccional.
2. Desarrollo de tres proyectos a partir de talleres. Marzo – junio. Proyectos de teatro del oprimido, artes vivas y urbanismo feminista en acciones en el espacio público y muestras con metodologías de trabajo artístico colaborativo. Se trabaja a partir de dinámicas y marcos de trabajo que emergen entre las propuestas temáticas, así como en los diálogos con los grupos de jóvenes y comunidades implicadas. Cada proyecto se basa en un trabajo de distintas fases.
3. Muestra de teatro foro de los 3 proyectos de junio a julio. Muestras en Fiestas Mayores del Raval.

Las actividades conformarán a partir de 3 procesos teatrales con tres muestras y producciones:
1. Trabajo con la compañía de Jóvenes Pa’tothom: Jueves de 18 a 20 h. Febrero-octubre. Proyecto en relación con racismos y el trabajo y las formas de vivir la salud en el barrio. Se trabajará sobre perspectiva de género realizando una obra escénica y una muestra visual durante el día de la mujer, durante las fiestas Mayores del Raval y por el Festival Ravals 2022. Todos los jueves durante 7 meses, primera hora de la tarde.
2. Trabajo con grupos de preadolescentes de dos centros formativos de FP del Raval en horario extraescolar y lectivo de la Escola Cintra. Temáticas: relaciones de poder, racismos y situaciones de opresiones de los jóvenes en relación con la salud y los espacios que habitan y la convivencia en los barrios. Dos grupos de trabajo, martes y jueves, por las mañanas de 12.00 a 14.00 hy las tardes de 18,00 a 20.00 h.
3. Grupo de teatro comunitario del Raval “Islamofobia: interculturalidad y cuidados”, creado el año pasado que tiene continuidad este año 2022 trabajando sobre estrategias antirracistas y cuidados comunitarios. También se trabaja sobre las concepciones en torno a la seguridad, la salud y los espacios en el Raval como parte de un proceso de trabajo dirigido a activistas, profesionales y colectivos relacionados con estos temas. Este proceso comporta un trabajo continuado de 6 meses para desarrollar una pieza de teatro comunitario e intervenciones en el espacio público con fotografías. Sigue apoyando el apoyo del proyecto Europeo “The TIP – Theatre Tools for Islamophobia Prevention”. Miércoles de 18 a 20 h.

“Compartimos Derecho a ciudad e interculturalidad II: Espacios y formas de convivir”:
Búsqueda de temas y trabajo de diálogo sobre las estructuras de poder, vulnerabilidades y espacios de transformación social a partir de las artes vivas, el urbanismo feminista y la educación artística. Identificación de escenas de trabajo y de prácticas artísticas que utilizan el movimiento, la performance y la creación visual y además de derivas para el espacio público; las comunidades participantes explorarán la vida cotidiana de su entorno más cercano para identificar las acciones y espacios que favorecen a las relaciones de cuidado en el barrio del Raval. El diálogo entre ambos procesos construirá un repertorio variado de acciones artísticas, con paseos, creaciones audiovisuales y fotográficas, y otras prácticas creativas que transitan entre la cultura y la salud. Un conjunto de activos que sostienen la vida en el barrio, que enriquecen las formas de expresión y de relación, que generan espacios de cuidado, donde afectar y dejarse afectar.

Número de sesiones: 6 sesiones. 2 de trabajo previo. 2 de montaje + 1 evento. Creadoras: Estudiantes de la Escola Massana, jóvenes y las urbanistas feministas de Col·lectiu Punt 6 en la semana final del curso de la Escuela.

INTERFICIES 2022:Diálogos entre investigación artística, salud comunitaria y derechos sociales

Presentamos la 5ª edición del programa Interfaces, bajo el título de: Diálogos entre investigación artística, salud comunitaria y derechos sociales

Se trabajaron intervenciones de creación artística comunitaria en los barrios. (Febrero – noviembre 2022) Se trabaja a partir de dos entidades o grupos de creadoras, con equipos mixtos de estudiantes de arte, entidades comunitarias, e investigador/as y creadoras. Se desarrollan dos procesos de intervención de cultura comunitaria: laboratorios de creación y aprendizaje comunitario. Se promueven dos procesos de creación de cultura comunitaria con las diversas comunidades a partir de temáticas relacionadas con las memorias de las mujeres, los activos de salud, los racismos, violencias y las representaciones del barrio. Se acompaña regularmente cada mes del grupo de coordinación de los procesos, y seguimiento cada mes y medio por parte de las mesas de salud y las entidades comunitarias del global.

Se desarrollará el programa en 2 barrios, como siempre:

1.Programa «Derecho a ciudad e interculturalidad II: Espacios y formas de convivir». Raval. En el contexto de Raval, se hará un trabajo con el espacio comunitario y de artes vivas del Forn de teatre Pa’tothom, un espacio donde se articula el teatro del oprimido, el teatro-foro y las artes vivas y el Colectivo Punt 6. El programa de Interfaces se desarrollará con el marco de la iniciativa “Derecho a ciudad e interculturalidad II: Espacios y formas de convivir”. Con este marco se generará un proceso de trabajo, las diferentes miradas en torno a la salud y las vinculaciones con los espacios públicos, comunitarios y educativos del barrio, poniendo especial énfasis en las desigualdades territoriales del Raval y las luchas por tener una vida digna. Se trabajará a partir de metodologías provenientes del teatro del oprimido, las artes vivas y el urbanismo feminista, y el trabajo de los cuidados comunitarios desde una perspectiva intercultural. Se buscará explorar espacios de trabajo sobre las problemáticas que se imbrican la interculturalidad, el racismo y la islamofobia, en tanto que conflictos que representa la fragilidad de la salud de los territorios, así como la perspectiva que las artes contemporáneas y el urbanismo feminista puede aportar -ahí. En el proceso se articulan sesiones de trabajo sobre dimensiones sociales del barrio como el racismo, la violencia y el derecho a ciudad para que los grupos de estudiantes y jóvenes busquen se dejen afectar por otras realidades a partir de participar en las obras y acciones de forma directa. 1. Formación. Febrero – medios de marco 6 sesiones de formación y trabajo con redes locales para trabajar el marco problemático de racismos-medios y el derecho a la ciudad, la salud en el barrio y las técnicas y mares de trabajo del teatro del oprimido, artes vivas y artes visuales con grupos de trabajo que aborden una perspectiva interseccional. 2. Desarrollo de tres proyectos a partir de talleres. Marzo – junio. Proyectos de teatro del oprimido, artes vivas y urbanismo feminista en acciones en el espacio público y muestras con metodologías de trabajo artístico colaborativo. Se trabaja a partir de dinámicas y marcos de trabajo que emergen entre las propuestas temáticas, así como en los diálogos con los grupos de jóvenes y comunidades implicadas. Cada proyecto se basa en un trabajo de diversas fases.3. Muestra de teatro foro de los 3 proyectos de junio a julio. Muestras en Fiestas Mayores del Raval. Las actividades conformarán a partir de 3 procesos que hibriden artes escénicas y visuales con tres muestras y producciones entre Pa’tothom y Higo Mental.

1. Trabajo con la compañía de Jóvenes Pa’tothom:

2. Trabajo con grupos de preadolescentes de dos centros formativos de FP del Raval en horario extraescolar y lectivo de la Escola Cintra.

3. Grupo de teatro comunitario del Raval “Islamofobia: interculturalidad y cuidados”, creado el año pasado, que tiene continuidad este año 2022, trabajando sobre estrategias antirracistas y cuidados comunitarios.

2. “Tejer los cuidados en comunidad II: Espacios y afectos en plural”. Pueblo-seco

En el contexto de Poble-sec se lleva este proyecto de investigación y acción a partir de las artes comunitarias, del cuerpo, las artes vivas y el trabajo en la calle y en los patios escolares, con creadoras interdisciplinares vinculadas a la artesanía y la danza, donde se colaborará con colectivos ya establecidos de la edición anterior y las nuevas redes de apoyo mutuo nacidas a partir de las crisis de la Covid-19 y la entidad Más que cuidados. Se realizará con varios grupos de creadoras, l artistas locales y/o vinculadas al barrio en tres contextos diferentes del barrio de Poble-sec: el grupo de mujeres vinculadas al grupo Arpilleres del Poble-sec, jóvenes procedentes de Centro de acogida CODA y el casal de jóvenes 12@16, y finalmente el grupo de mujeres jóvenes racializadas de la residencia Kairós. A través de estrategias diseñadas por equipos mixtos de entidades comunitarias, y investigador/as. Esta fase se realiza a partir de dos proyectos, que tienen sus calendarios propios y actividades.

– Afectos en plural (grupo mujeres). Proceso en el que participan las mujeres vinculadas al grupo de Arpilleras del Poble-sec y de otras mujeres que quieran participar a través de su difusión a través de las redes comunitarias con las que contamos como entidades arraigadas en el barrio.

– Repensar los espacios, grupo de jóvenes. Esta acción aglutina los procesos artísticos que se realizan con los jóvenes con diversidad de origen de estos dos espacios. Emplea herramientas audiovisuales y estrategias de movimiento a través de los cuales se da el diálogo y negociación entre los intereses y miradas de los jóvenes.

-Tejer los cuidados en comunidad, grupo de mujeres jóvenes El proceso con niños contará con un desarrollo similar al del grupo de jóvenes. En vez de partir de derivas y paseos por el barrio se continuará el trabajo comenzado en 2020 en torno al reconocimiento de plantas y los conceptos de la permacultura.

– Hacer bailar los cuidados: a partir de los dos procesos con jóvenes y mujeres, se desarrollará una deriva por el Poble-sec a partir del mapa creado en la edición anterior

Por último, con todos los procesos se harán muestras comunitarias y una muestra final, planteada en la Capella.