Apadrina el teu equipament. Reunión general del proyecto

Empezamos el mes de septiembre poniendo manos a la obra a algunas propuestas que suponen una intersección entre las prácticas artísticas y la educación.

Esta semana asistimos a la primera plenaria del proyecto Apadrina tu equipamiento cultural, una iniciativa coordinada por la Fundación Tot Raval en el marco del Plan de Educación de Ciudat Vella y el Distrito que, según sus palabras, impulsa la colaboración entre los grandes equipamientos culturales y los centros educativos del barrio del Raval para desarrollar proyectos dentro del currículum académico y a lo largo del curso escolar.

Las actividades se realizan tanto dentro del aula como en las instalaciones de los equipamientos culturales con el objetivo de trabajar conjuntamente en el desarrollo de una oferta educativa más adaptada a diferentes realidades, acercando los grandes equipamientos culturales del Raval en el alumnado de los centros educativos del barrio.

Esta será ya la cuarta edición del proyecto, en el que participan equipos como El Gran Teatro del Liceo, el Museo Marítimo, el Palau Güell, el CCCB, el MACBA, la Filmoteca de Cataluña, el CSIC y, este año, nos incorporamos el Arts Santa Mónica y la Fundación Brossa, para trabajar conjuntamente con guarderías, de primaria, de secundaria, bachillerato y ciclos formativos del barrio.

plenari_apadrina-copia1

La plenaria se centró en hacer presentaciones y revisar cuestiones relacionadas con el calendario y las fases de desarrollo del proyecto. Y finalmente, pudimos conocer los centros educativos que nos han apdrinat! Durante este curso escolar, estaremos trabajando con dos clases de 1º de Bachillerato del INS Consejo de Ciento, por un lado; y por la otra, con los alumnos de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración social del elINS Miquel Tarradell.

Estamos muy animadas con este reto que se nos presenta y muy satisfechos con nuestros padrinos. Desde Interfaces, programa transversal entre cultura, educación y ciudadanía del Arts Santa Mónica, colaboraremos estrechamente con estos dos centros educativos, en el marco de la Apadrina, y desarrollaremos procesos compartidos de larga duración que sean significativos para ambas partes.

Para más información sobre el proyecto, aquí hay un enlace sobre la edición anterior: http://www.totraval.org/noticia/163/jornada-de-cloenda-del-segon-any-d-apadrina-el-teu-equipament-

 

 

Programa Educativo y de Mediación del Arts Santa Mònica. Libreto y vídeo

Aprovechando el comienzo del curso académico, desde Interfícies, junto con el equipo de Arts Santa Mònica, ponemos en marcha el Programa Educativo y de Mediación, una propuesta que aspira a facilitar dinámicas de interacción con la ciudadanía, la comunidad educativa y las entidades del territorio.

Las actividades de dicho programa plantean aproximaciones a los contenidos de la programación de Arts Santa Mònica con el fin de facilitar formas más intensas y participadas de vincularse con este centro y sus contenidos. El objetivo es aprovechar el potencial lúdico y crítico de un espacio de conocimiento como Arts Santa Mònica a partir de sus exposiciones, actividades, procesos y proyectos educativos. Este programa se presenta como una herramienta para establecer vínculos y relaciones continuadas con las personas que nos visitan y las entidades, colectividades e instituciones con las que queremos colaborar y trabajar en red.

Las actividades se dirigen, por un lado, al público en general y a las familias, y por otro, a la comunidad educativa y al tejido social del territorio en el que está situado el centro.

Consulta el programa aquí

PROGRAMA-EDUCATIU_STA-MONIC

Algo más que bares . Taller de Ficció y Noches de Vino Tinto

portalón cuadro(1)

“Noches de vino tinto” (1966), de José María Nunes, nos aporta un valioso documento de toda una serie de bodegas y bares de la Barcelona más canalla que quedó arrasada tras las Olimpiadas.¿qué nos ha quedado después de las Noches de Vino Tinto?

DSCF0942(1)Desde el Taller de Ficció, nos resistimos a creer que después de las noches de vino tinto sólo queda una dura resaca, por lo que hemos iniciado una investigación sobre espacios del barrio que aún mantienen fuertes vínculos comunitarios y que incluso han creado modelos de sostenibilidad más allá del dinero fácil que ofrece la hiperturistificación. Desde uno de los barrios más castigados por la gentrificación, ¿qué podríamos aprender de la experiencia histórica de ciertos bares para la construcción de comunidades estables?

Los materiales de esta investigación serán compartidos en una mesa redonda con diversas personas de bares famosos de la época, de contracltura y de temas de proxmidad del Raval que se celebrará el martes 19 a las 21 horas en el Koitton Club.

flyer02 Taula TDF450

Vídeos de Taller de Ficció “Molt més que bars”

Presentamos el resultado del proyecto “Mucho más que bares. Itinerarios de placer y subversión a partir de la película” Noche de vino tinto “. Este es un proyecto realizado por el colectivo Taller de Ficció en el marco del programa Interficies que ha sido desarrollado durante el 2016 en el Arts Santa Mónica en relación a la exposición Nunes “  Més enllà del temps

Aquí explicamos  el proceso de Taller de Ficció


A partir del filme Noche de vino tinto (1966), de José María Nunes, desde el Taller de Ficció se inició una reflexión sobre toda una serie de bodegas y bares de la Barcelona más canalla que desaparecieron en los años 90.Es planteó la pregunta inicial: ¿Qué ha quedado después de aquellas “noches de vino tinto”? y así se inició una investigación sobre espacios del barrio que aún mantenían fuertes vínculos comunitarios e incluso habían creado modelos de sostenibilidad más allá del dinero fácil que ofrece el turismo. Dos de ellos estaban relacionados con la práctica musical: Robadors 23 y la Sociedad Coral Los Amigos. El tercero estaba relacionado con el deporte como eje de dinamización social: el bar sede del Atlanta Club de Fútbol. El último estudio de caso era el de un espacio que aportaba la perspectiva de género: La Sal (actualmente Guixot) conocido como el primer bar feminista del estado desde su fundación a finales de la década de los 70. Por último, se sumó a ellos el Koitton Club, situado fuera del Raval, el barrio de Sants, pero también está muy vinculado a la música en vivo y el cooperativismo.

Vídeos e investigaciones desarrolados:

Programa Violencias:Mediaciones y conexiones

Con motivo de las dos exposiciones de 60dB / 16kHz. BCN. Sents la violència? i Tecnologies de la violència desde interficies hemos lanzado una serie de actividades y procesos que a modo de programa intentan investigar y abrir preguntas sobre las violencias cotidianas y estructurales de la ciudad de Barcelona desde octubre de 2016 hasta Enero 2017

Las acciones que desarrollaremos son:

Madremanya: A fuego lento recetas rebeldes, en colaboración con Sindillar y la Bonne Maison. Una iniciativa de investigación y performance en el espacio público para hablar de las violencias culturales y sociales que promueve la normativa de la ley de extranjería

– Musica y violencias cotidianas, desarrollada por Nativa sobre la dimensión política, social y urbana de la música a partir de una conversación con 4 personas de diferentes perfiles

Apadrina el teu equipament , en colaboración con tres grupos del Ciclo formativo del Grado en Integración Social de FP del Instituto Miguel Tarradell, con el objetivo de introducir les TICS y la investigacion en cultura visual como herramientas de intervención comunitaria.

– Visita Hack, con Aimar Pérez Galí y Mònica del Raval, para conversar sobre las violencias del Raval a partir de una voz de la cultura de base y vecina del barrio.

Educación viva y ciudad educadora Prácticas artísticas, aprendizaje cooperativo y trabajo en red. Inscripción cerrada

curs educacion vivaDesde el programa Interfícies proponemos la realización de un seminario reflexivo y práctico de trabajo cooperativo con el objeto de profundizar y desarrollar proyectos en red sobre ciudad y cultura basados en las prácticas artísticas contemporáneas y que resulten significativos para entornos educativos, artísticos, culturales y sociales.

Tanto los equipamientos como los agentes artísticos, los centros educativos y las entidades sociales, desarrollan cada vez más un papel activo en relación con la ciudad y los barrios, trabajando en red a partir de actividades y proyectos educativos y colaborativos en los que las prácticas interdisciplinarias entre cultura, investigación y espacio público articulan proyectos de innovación y transformación pedagógica y social.

Educación viva y ciudad educadora plantea una primera parte entendida como espacio de reflexión e intercambio de saberes, en el que se propone abrir un debate sobre la innovación pedagógica y social, la educación de las artes y el trabajo en red, tanto desde la práctica como estableciendo un diálogo con otros modelos y revisando propuestas de trabajos ya realizados.La segunda parte se desarrolla como un espacio práctica, un taller en el que se diseñarán y se realizarán actividades y proyectos vinculados al propio contexto profesional (aula, entidad, servicio, proyecto, etc.) con el barrio y con temáticas específicas pensadas para dar respuesta a los intereses de los y las participantes y a las necesidades de cada entorno de trabajo.

Se partirá del uso de los recursos que ofrece Arts Santa Mònica y del capital humano y cognitivo vinculado a sus programas de artes y, específicamente, al programa Interfícies.

Las propuestas que se realicen en el ámbito de la formación se podrán concretar en actividades y proyectos a realizar durante el curso, así como en la realización de una exposición, un acontecimiento o una publicación final que dé cuenta de todo el trabajodesarrollado y de los materiales producidos.

Hores, sessions i horaris

3 sesiones teóricas y de debate: miércoles, de 17.30 h a 19.30 h

3 sesiones de taller: sábados, de 10 h a 14 h

2 sesiones de presentación de resultados y evaluación: miércoles, de 17.30 h a 19.30 h

Duración total: 22 horas

 Detall sessions i dates

Sesión 1
Miércoles 19.10.2016
Trabajo en grupo. Presentación del curso y de los participantes
Durada: 2 horas

 Sesión 2
Miércoles 26.10.2016
Ámbitos comunes y proyectos en el espacio público. Presentación de experiencias y debates. Mesa redonda con dos experiencias
Duración: 2 horas

Sesión 3
Miércoles 9.11.2016
Ciudad, educación y proyectos culturales. Educación de las artes, espacio público y las formas del trabajo en red. Mesa de invitados y de los participantes del seminario
Duración: 2 horas

Sesión 4
Sábado 19.11.2016
Taller de diseño de proyectos I. Grupos, contextos y temáticas de trabajo. Trabajo en grupo y presentaciones de experiencias locales y externas
Duración: 4 horas

Sesión 5
Sábado 26.11.2016
Taller de diseño de proyectos II. Taller para el diseño de la propuesta docente a partir de un trabajo cooperativo y de grupos. Debate y presentación de las primeras propuestas
Duración: 4 horas

Sesión 6
Sábado 3.12.2016
Taller de diseño de proyectos III. Narrar, presentar y evaluar proyectos. Presentación de las propuestas educativas diseñadas
Duración: 4 horas

 Sesiones 7 i 8
Miércoles 5.4.2017 y 12.4.2017
Presentaciones de los proyectos, evaluaciones y debate final

 

Lloc

Arts Santa Mònica y sedes de diferentes entidades del Districte de Ciutat Vella

PROGRAMA COMPLERT EN PDF:

Organiza Interfícies / Arts Santa Mònica

En colaboración con el Consorci d’Educació de Barcelona

Taller Escapar cap endavant. 10 anys d’encreuaments entre mediació, investigació, educació i art. I els que ens queden…

Escapar hacia delante. 10 años de cruces entre mediación, investigación, educación y arte. Y los que nos quedan…

Taller 28.09.2016 / 17:30 – 19:30h

Actividad en el marco de la exposición Segueixi els rastres com si fos miop.

La Sala d’Art Jove con motivo de su décimo aniversario realiza una exposición y actividades del 19 de julio al 2 de octubre en el ASM. La Sala d’Art Jove ha sido un espacio de cultivo de prácticas culturales emergentes y de grupos de artistas, creadoras/es,  y trabajadores/as culturales en diversos formatos y tipologías. Desde el comisariado, la investigación, las prácticas situadas, la educación o la edición, este espacio ha sido un nicho de experimentación para la ciudad de Barcelona. De especial importancia es también su apuesta por la educación y procesos de mediación e investigación, fomentando proyectos emergentes e híbridos que difícilmente tienen cabida en otros marcos institucionales. En este espacio de escapatoria , de falta de marco institucional, estas prácticas pueden ser leídas como un punto de fuga, como un desborde  donde se sitúa este taller.

Interfícies propone un taller colectivo para generar encuentros y lugares donde escapar colectivamente hacia delante, esto es, pensar nuevas emergencias culturales desde experiencias de vida situadas. El taller lo realizaran algunas personas que han pasado por Sala d’Art Jove para que puedan compartir las historias de vida profesionales, laborales, personales, en definitiva, sus experiencias, con otras personas que están empezando o que estudian en el campo de la cultura, visualizando las experiencias de vida y las expectativas y deseos de los participantes. Los talleristas serán Fito Conesa, Maria Garcia, Jordi Ferreiro y Lola Lasurt,

Colabora: Sala d’ Art Jove

 

 

Vídeo y visita musicalizada Black is Beltza. Violetta Curry y Jaume Vilaseca

Concierto con diálogo con la exposición Black i s Beltza 20.07.2016 / 18:30h en el claustro

Actividad desarrollada por Interficies en colaboración con el Taller de Músicos del Raval. Se inscribe como un dialogo dentro de la residencia de Fermin Muguruza con motivo de la exposición Black is Beltza relacionada con la música y su contexto político. Dos músicos del Taller de Músicos del Raval, Violeta Curry y Jaume Vilaseca, interpretaron temas en diálogo con los contenidos y los contextos socioculturales y musicales que se muestran en la exposición Black is Beltza. Los temas fueron acompañados de comentarios y diálogos diversos.

Os dejamos una muestra de uno de los temas y una pequeña entrevista a Violleta:

Concert

(Català) Cicle sonoritats. Formes de politització actuals en l’àmbit de l’activitat musical/ Taula rodona _Registre gràfic

Mesa redonda del 14 de julio, con Adriano Galante (Seward, Sindicato de músicos), Lucía Lijtmaer (escritora y periodista) y Daniel Granados (músico, investigador y productor cultural). Moderará: Jordi Oliveras (Indigestión).

Si hace unos años el debate sobre la dimensión política de la música, en nuestro entorno más inmediato, podía partir de cierto grado de abstracción en sus formulaciones, en el presente hay líneas de debate, embriones organizativos y propuestas de acción fuerza más concretas que permiten considerar elementos de materialidad en estas cuestiones.
Hablaremos de estas cuestiones en esta mesa redonda partiendo de las aportaciones de los invitados y invitada sobre el estado de actual de las cosas en ámbitos como las mirada de género sobre la actividad musical, las propuestas de acción desde el ámbito institucional y los posicionamientos políticos desde la organización de los músicos, entre otros.

Acompañando la mesa y después de visitar la exposición de Black is Beltza, Tinta Fina construyó un relato / fanzine que os dejamos a continuación: