Lo sentimos, este mensaje sólo está disponible en %lengua:, : y %.
Category: 2 TIPOLOGÍA POST
Dentro del laberinto de Brian Eno. Actividad para niñ@s y personas adultas
Una propuesta de actividad familiar en relación con el trabajo de Brian Eno en Arts Santa Mònica
Actividad familiar 17.09.2017 / 11h – 13hDiferentes espacios
Público familiar general/Actividad abierta y gratuita
Tomando como punto de partida la exposición Lightforms / Soundforms de Brian Eno el taller Dentro del laberinto desplegará su propuesta con el apoyo de la Calaixera Sonora.Material producido por el grupo de maestros ‘Mousiké’ i L’Aula al Pati (Lo Pati – Centre d’Art Terres de l’Ebre), dentro del proyecto “Dispositius Sonors Alliberats”.
Taller que toma como punto de partida la exposición Lightforms/Soundforms de Brian Eno. A partir de los materiales que ofrece la cajonera sonora, se trabajan posibles formas de relacionarse, entender y conectar con las prácticas artísticas contemporáneas. Consiste en una visita lúdico-colaborativa en la que los niños/niñas lideran la actividad y se desarrollan dinámicas experimentales de relación entre el mundo infantil y el mundo adulto.
Actividad dirigida a públicos familiares, grupos de adultos y niños/niñas. De entre 0-99 años.
Fechas:
Domingo 9 de julio, de 11 a 13 horas.
Domingo 30 de julio de 11 a 13 horas.
Domingo 10 de septiembre, de 11 a 13 horas.
Domingo 17 de septiembre, de 11 a 13 horas.
Enlaces de interés
http://aula.lopati.cat/projecte/la-calaixera-sonora/
(Català) Projecte Itaka
ITAKA-Las persianas de mi barrio-es un proyecto de inserción para jóvenes con dificultades de acceso al mercado laboral a través de la implicación territorial. Creando un nicho de trabajo nuevo, estos jóvenes, contratados a tiempo parcial, realizan tareas de limpieza, mantenimiento y repintado de persianas de comercios, entidades y particulares del barrio
Este proyecto, impulsado por cuatro entidades del Raval, el TEB, Impulsamos, Juan Salvador Gaviota y AEI Raval, incorpora desde hace poco, también, intervenciones artísticas en su proceso de desarrollo, con la idea de proponer, a partir de la col ración de un amplio grupo de agentes vinculados al territorio, estrategias para la dignificación estética de determinadas zonas del barrio.
En una primera fase, a finales del año 2016, se intervinieron 25 persianas de la zona de la plaza Salvador Seguí y calle de Robador. En esta segunda fase, a intervenir tanto persianas como paredes medianeras del área de Raval Sur, concretamente entre las calles Guardia, Arco del Teatro, Lancaster y entornos del Arts Santa Mónica.
Desde Interfaces, hemos estado implicados en el desarrollo de la segunda y la tercera fase del proyecto, que ha tomado como hilo conductor la recuperación de la memoria del barrio. Durante 4 meses, se han estado realizando diferentes dinámicas con entidades del barrio para investigar sobre su memoria contemporánea. A partir de entrevistas a comerciantes, encuentros / talleres con vecinos y vecinas e investigación en archivos particulares ya la Mediateca del TEB se han elegido diferentes temáticas las que, vinculadas a la circulación de la memoria oral, han ido configurando las intervecions los y las artistas: la gentrificación, las luchas sociales en el barrio, los espacios que han contribuido a construir comunidad y la interculturalidad.
A partir de estas temáticas, en la última fase se ha intervenido a 24 persianas de Raval Norte, con la colaboración de 4 artistas seleccionados en una convocatoria pública: Kapi, Cristian Blanxer, Fernando León y Maga.
Durante la Fiesta Mayor del Raval, el fin de semana del 15 y 16 de julio, se presentaron los resultados de las intervenciones, así como el proceso de trabajo, que se puede ver en el Ateneo del Raval hasta finales de mes.
Enlaces:
http://beteve.cat/raval-aprofita-festa-major-per-reivindicar-seva-historia/
https://projecteitaka.wordpress.com/
Archivo “Educación en las artes. Proyectos innovadores”
Presentamos el archivo de Educación en las Artes 2015-2017 fruto de la colaboración de Interfaces con Collbacat. Este archivo es el resultado de la muestra desarrollada por dos años (2016,2017), y contiene 29 proyectos de toda Cataluña, con todo tipo de prácticas culturales, niveles y poblaciones, desde ámbitos más urbanos además rurales.
Tiene por objetivo hacer accesible y compartir los dossieres que se presentaron en el espacio documental de la muestra La educación en las artes I y II, de 2016 y 2017 en el Espacio Residencia. La selección de estos proyectos pretende evidenciar la importancia de la Educación artística principalmente a la educación obligatoria, su contribución a la educación integral, y la cohesión en el más amplio sentido de su significado. Además esta archivo también cuento un dossier unificado de la muestra del 2017 con el foco con redes, transversalidad y el lugar. Un único dossier con 6 experiencias artísticas de centros educativos y los talleres y otras actividades realizadas por el proyecto de exposición y publicación.
Documentos con todos los archivos
ISSU Arxivos 2016
ISSU Arxivo 2017
Arxiu online en la web de Arts Santa Mònica
Investigación y selección de proyectos
Colbacat i Interfíces
Edición de contenidos
Helena Migueiz
Diseño y maquetación
Lidia Dalmau
Con las aportaciones y colaboraciones de
/2016/
Institut Josep Mestres i Busquets. Escola Miquel Granell. INS Alella. IE Costa i Llobera. Institut La Segarra. Institut Moisès Broggi. Escola l’Espill. Escola Labouré. Escola Isabel de Villena. Escola Nabí. Grau d’Educació Infantil. Fundació Universitària del Bages (FUB). Facultat de Ciències de l’Educació (UAB). Escola Els Encants. Escola Josep Mª de Sagarra. Escola Isabel de Villena. Màster investigació educativa. Especialització Art, Cos i Moviment (UAB). Escola El Martinet. Institut Can Mas. EASD Deià. IES XXV Olimpíada. Institut d’Ensenyament Secundari. IES Frederic Mompou. CEIP Sant Martí. Escola Joan Torredemer. Escola La Maquinista. Schurz High Sccool. Steinmetz High School. Disney ll Magnet School. Monroe Elementary School Franklin Fine Arts Center. InterAmerica Magnet School. John W. Garvy School. Escola d’Art i Disseny ESARDI. Escola Fluvià. Escola Miralletes. Institut Consell de Cent. Institut Milà i Fontanals.
/2017/
Col·legi de Doctors i Llicenciats en Belles Arts i Professors de Dibuix de Catalunya (COLBACAT)Interfícies, Programa transversal de cultura educació ciutadania del Centre d’Art Santa Mònica, Departament de Dibuix. Facultat de Belles Arts. Universitat de Barcelona; Departament de Didàctica de l’Expressió Musical, Plàstica i Corporal. Facultat de Ciències de l’Educació. Universitat Autònoma de Barcelona i Departament de Didàctica de l’Educació Visual i Plàstica de la Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona.
Los centros educativos participantes
Escola cooperativa El Puig (Esparraguera) ; Escola Miquel Bleach (Barcelona) i Museu Nacional d’Art de Catalunya,Escoles Tàndem ;Institut Moisès Broggi (Barcelona) i Centre d’Art Contemporani Fabra i Coats.; Escola TretzeVents iWaldorf-Steiner (Sant Cugat del Vallès). Escola Dovella (Barcelona) i Institut-Escola Les Vinyes (Castellbisbal).
Los equipamientos culturales:
Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), Escoles Tandem, Centre d’Art Contemporani, Fabra i Coats Barcelona
Colaboran
Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya; Departament de
Cultura de la Generalitat de Catalunya i Associació de Mestres Rosa Sensat.
Producción
Arts Santa Mònica
Post- Site Urbano. Proyecto educación viva y ciudad educadora
Otra de las iniciativas activadas por el curso Educación viva y ciudad educadora es el equipo Post- Site Urbano. Este grupo interdisciplinario de maestros, urbanistas, gestoras y diseñadoras ha generado una estructura efímera de un cubo para la intervención en el espacio público como detonante de procesos y relaciones a partir de la colaboración con la AMPA de la escuela Isla fuerzas Pienc.
De este modo planteará procesos de diversos talleres de artes visuales, artes escénicas y diseño mediante un dispositivo efímero de intervención urbanística y de activaciones comunitarias en Plaza Fort Pienc (11 mares), el Espacio Joven Boca Nord (18 mares) y el Arts Santa Mónica.
Maria Pia Fontana, Núria Valls, Miguel Mayorga, Rosanna Frasquet, Ana Manaia y Sara Palomares formamos parte de este equipo que a través de propuestas gestionan transversalmente los diferentes conocimientos, como maestra, arquitectos, urbanistas, estructuristas, y gestoras culturales para llevar a cabo acciones creativas.
web: https://postsiteurba.wordpress.com
Primera intervención: UrbanART Caligrafía URBANAS
11de mares. Calle Ribes, Barcelona (CEIP Fortpienc / EscolaSagrat Corazón / CEIP Pere Vila).
Desde la Comisión Escuela y Barrio de la AFA Fort Pienc se organizó esta actividad denominada: UrbanART-Caligrafías Urbanas. La actividad consistió en dos tipos de intervención artística en la calle, elaboradas mediante diferentes escrituras realizadas con letras (firmas de los niños) y / o con signos gráficos elaborados partir de la flor del loseta, el adoquín tan típica del espacio público de la ciudad de Barcelona. El objetivo principal de la actividad es plantear una reflexión sobre la importancia del diseño urbano, del espacio público y de su calidad ambiental, y que sobre todo los niños tenga la posibilidad de intervenir “a través de prácticas artísticas y urbanas en la calle.
Segunda intervención: OcupART POST-site “GEOMETRIA Y MOVIMIENTO”.
Sábado, 18 de marzo, de 11h a 18h
Actividad desarrollada en colaboración con Centr Boca Norte en la Rambla del Carmel con Dante, con Taller Artes plásticas extendART por Arkizooom, una Interveció plástica por la graffiteros e ilustradora Nuria Toll: y un taller de Movimiento contemporáneo por Julia Aragonés
+ info a la web del Boca Nord
Tercera intervención caligrafía Urbanas
22 de marzo de 11 a 15 h delante de la Estación Norte
Intervención artística-urbana organizada por la comisión Escuela y Barrio del AMPA de la Escuela Fort Pienc. El ‘POST-site’ simulará un espacio de entrada “simbólico” en la escuela, un umbral que albergará actividades diferentes, y pondrá en correspondencia a los parques y / o espacios públicos que están cerca de la escuela. En el caso de Fort Pienc el umbral ubicará en correspondencia con el espacio triangular delante de la Estación del Norte, en el Eje de la Calle Ribes-Ali Bei-Sicilia.
Cuarta Intervención ColonizART POST-site con Turismo De Masas.
8 de Julio de 2017 La Rambla de Santa Mónica, Barcelona (Centro de Artes Santa Mónica)
El ‘POST-site’ será un espacio de Reflexión y Crítica sobre el Turismo masivo en la ciudad. El artefacto ‘POST-site’ s ubica en la Rambla de Santa Mónica, convirtiéndose en un foco de atención tanto para turistas como para peatones. En su interior se montará una pequeña exposición de bolsillo donde se descontextualitzará la estatua de Colón mediante fotografías donde aparece Colón en lugares inverosímiles de Barcelona y, por otro lado, habrá un pequeño agujero en uno de las caras , como un ojo de una puerta, donde quien quiera puede mirar en él a través y donde se podrá ver la estatua de Colón real. Esta interacción se desarrollará también con colaboración con entidades del territorio como la Escuela Oficial de Idiomas de Drassanes o Rosa Sensat entre otras.
(Català) Cicle Sonoritats. Radio Nativa amb motiu de Brian Eno. Un ús impropi de la tecnologia
Mesa redonda Cuerpo y vibraciones
Dentro del ciclo Vibraciones y sonoridades
Mesa redonda 12.07.2017 / 18h – 19:30h Sala de Actos
Esta actividad se desarrolla en diálogo con la exposición de Brian Eno «Lightforms / Soundforms» del 13 de junio al 1 de octubre.
Las políticas de la ciudad de Barcelona han marcado una imagen y relato de un tipo de sonido y vibraciones de la ciudad. De una ciudad creativa, de turismo cultural, de una ciudad de marca o de músicas travesía de estilos, lugares, festivales, y otros eventos que generan un aparato comunicativo y pedagógico sobre lo que es la vida en la ciudad y sus diversas sonoridades. En contraste con el reto de un sonido de Barcelona o una forma de vibración y de movimiento, hay prácticas, espacios y sonoridades que configuran otros relatos de la ciudad, otras formas de generar experiencias musicales, de comunidades prácticas y de experimentos educativos que nos hablan de otros paisajes y espacios donde producir, compartir, experimentar o trabajar con la música. Un abanico de prácticas que nos habla de otras sonoridades.
Con esta mesa redonda se propone discutir sobre los cruces entre las artes vivas, el trabajo con el cuerpo y las vibraciones como elemento de la educación integral y las pedagogías performativas. En concreto participaron tres experiencias de la ciudad de Barcelona que trabajan con varias ramas desde las artes vivas a guarderías, trabajo educativo intergeneracional e intercultural con institutos; y finalmente la pedagogía experimental de escuelas con marcos de educación viva.
– Gemma Palet y Cristina Alonso. El Graner, Centro de creación del cuerpo i el movimiento, Fábrica de creación de la ciudad de Barcelona gestionada por el Consorci del Mercat de les flors.
– Albert Tola, dramaturgo, escritor y co-creador del proyecto PIECE con la coreógrafa, directora Constanza Brncic
– Jordi Mas, bailarín y pensador, relaciona danza y paisaje. Colaborador con la escuela el Martinet y miembro activo del grupo de crianza la Tribu Sugurú.
Esta actividad se desarrolla en diálogo con la exposición de Brian Eno «Lightforms / soundforms» del 13 de junio al 1 de octubre dentro del ciclo de Vibraciones y Sonoridades.
Enlaces de interés
(Català) Cicle Sonoritats. Radio Nativa amb motiu de Brian Eno. Influències sobre l’escena local.
Vibraciones y sonoridades. Músicas / pedagogías / cuerpos
Imagen de vanherdehaage «Performance by the ship»
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)
https://www.flickr.com/photos/vanherdehaage/11276306853/in/photostream
Ciclo de 3 mesas redondas 29.06 – 12.07 – 14.09 / 18h – 19:30h
Sala de Actos
Las políticas de la ciudad de Barcelona han marcado una imagen y relato de un tipo de sonido y vibraciones de la ciudad. De una ciudad creativa, de turismo cultural, una ciudad de marca o de músicas atravesada por estilos, lugares, festivales, y otros eventos que generan un aparato comunicativo y pedagógico sobre lo que es la vida en la ciudad y sus diversas sonoridades. Además las prácticas en educación musical, del cuerpo y otras experiencias interdisciplinares están generando la emergencia de formas educativas que conllevan otros modelos pedagógicos de trabajar con las músicas, con los cuerpos y sus vibraciones. Espacios de experimentación pedagógicos que se alejan de la educación del conservatorio y producen otros lugares y aparatos donde aprender y generar experiencias de sonidos, cuerpos y vibraciones diferentes. Por otra parte, en contraste con el reto de un sonido de BCN o una forma de vibración y de movimiento, hay prácticas, espacios y sonoridades que configuran otros relatos de la ciudad, otras formas de generar experiencias musicales, de comunidades prácticas y de experimentos educativos que nos hablan de otros paisajes y espacios donde producir, compartir, experimentar o trabajar con la música. Un abanico de prácticas que nos habla de otras sonoridades.
Con este programa Interficies pretende cruzar varias realidades, prácticas e iniciativas sobre temas de educación popular, de pedagogías de la música y el cuerpo, pensando en las múltiples formas de experimentar y generar cuerpos y sonidos que hacen vibrar la ciudad de Barcelona de múltiples formas. Esta actividad se desarrolla en diálogo con la exposición de Brian Eno «Lightforms / soundforms» del 13 de junio al 1 de octubre.
Programa
– Musicas y herramientas de educación popular. 29.06.2017
– Cuerpo y vibraciones. 12.07.2017
– Experimentación artística / pedagogías experimentales. 14.09.2017
Organiza
Músicas y educación popular. Texto y vídeo
Dentro del ciclo «Vibracions i sonoritats».
Mesa redonda 29.06.2017
VIDEO DE LA MESA
Esta actividad se desarrolla en diálogo con la exposición de Brian Eno «Lightforms / soundforms» del 13 de junio al 1 de octubre dentro del ciclo Vibraciones y sonoridades. Músicas / pedagogías / cuerpos.
Las políticas de la ciudad de Barcelona han marcado una imagen y relato de un tipo de sonido y vibraciones de la ciudad. De una ciudad creativa, de turismo cultural, de una ciudad de marca o de músicas travesía de estilos, lugares, festivales, y otros eventos que generan un aparato comunicativo y pedagógico sobre lo que es la vida en la ciudad y sus diversas sonoridades. En contraste con el reto de un sonido de Barcelona o una forma de vibración y de movimiento, hay prácticas, espacios y sonoridades que configuran otros relatos de la ciudad, otras formas de generar experiencias musicales, de comunidades prácticas y de experimentos educativos que nos hablan de otros paisajes y espacios donde producir, compartir, experimentar o trabajar con la música. Un abanico de prácticas que nos habla de otras sonoridades.
Con esta mesa redonda se propone discutir sobre los cruces de la música con la educación popular. En concreto participaránn con tres experiencias de la ciudad de Barcelona que trabajan con varias ramas como hip-hop educativo, musica y apoderamiento feminista, y desarrollo comunitario jóvenes. Las entidades participantes serán:
– Col·lectiu de Rap La Llama & Teb & Ravalnet
– Martí Marfà. Àrea de projectes socials Taller de Músic
– Clika Pika
Enllaços d’interès:
Taller de Músics/ projectes socials
http://tallerdemusics.com/ca/proyectos-sociales
Teb / Ravalnet:
La Llama: