Participamos en FACC and COM ! (programa completo)

Estaremos presentes en la primera feria de Artes comunitarias y comunidad FACC&COM. de 19 al 22 y del 26 al 29 de junio, tiene una cita con el arte comunitario de la ciudad de Barcelona en el Casal de Barrio de Trinitat Nova SomLaPera!

Podéis consultar programación de la feria FACC & COM en el blog de artibarri:

https://artibarriblog.wordpress.com/2019/05/27/ja-tenim-tota-la-programacio-de-la-facccom/

facc an com petit

Será un espacio de muestra y encuentro de muchos procesos culturales y comunitarios basados en una gran variedad de disciplinas artísticas. Esta primera edición de la feria también ha activado procesos y reunirá una buena diversidad de propuestas de la red Artibarri y también de otras entidades y personas que arraigan su actividad en los diferentes barrios de Barcelona. La 1ª Feria de Arte, Cultura, Creación y Comunidad (FACC & COM) de Barcelona quiere convertirse en un espacio donde mostrar las creaciones y las expresiones de arte y cultura popular en clave comunitaria que surgen en los diversos barrios de la ciudad, generar vinculaciones y debates sobre el trabajo comunitario y la cultura en los barrios.

En concreto INTERFÍCIES, será parte del programa con dos actividades, las dos en el Casal Som La Pera

  1. El día 21, de 18 a 20 h proceso comunitario de Remedios de la Trini: taller creativo sobre remedios domestico, salud y memorias, que ya os hemos presentado anteriormente,
  2. El día 28 , viernes a las 18.15, presentamos el  proceso “Movernos, contar y cantar” que ha desarrollado por  LoRelacional, es un trabajo comunitario y artístico del programa Interfaces de Roquetes. Durante tres meses ha activado los diversos repertorios gestuales, juegos y de imaginarios sobre elementos de bienestar de mujeres, memorias y espacios de acción comunitaria. Se han desarrollado 10 sesiones en el Centro Toni y Guida, con un colectivo de mujeres del grupo Activadas por la salud y otras mujeres del barrio, además ha contado con la participación de estudiantes de la Universidad de Barcelona. Se hará una muestra activa del proceso de trabajo y del vídeo desarrollado

     

 

 

 

Despegando las metodologías artísticas: Taller de cuerpo colectivo, teatro, salud comunitaria

El pasado 28 de Septiembre comenzamos el programa docentes de Interfícies, dentro de la asignatura de Psicología comunitaria que hemos denominado Metodologías artísticas y salud comunitaria. La primera sesión de trabajo práctica se desarrolló en dos bloques que generaron un transito entre el trabajo del cuerpo y el grupal, y el trabajo de grupal para pensar en barrios saludables.

En la primera parte, de una hora aproximadamente, la sesión se condujo con ejercicios de teatro y  trabajos con el cuerpo, entre parejas, en filas, con derivas y trabajo de relaciones corporales por los pasillos, que fue construyendo un espacio de confianza y cercanía con las personas. A partir de estos ejercicios, se generan dos espacios de teatro-estatuas, donde poner en juego técnicas de teatro del oprimido: en 5 grupos se representaron escenas de salud y escenas de enfermedad, a modo de estatuas colectivas patológicas o sanas. Después se generó la misma dinámica en relaciones a todo el grupo con máquinas de teatro. En las dos acciones se decían en alto conceptos y estados de ánimo,   no tanto para abrir un debate o deliberación, sino compartir palabras y experiencias a partir de los procesos artísticos.

WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.56
Ejercicios de estatuas grupales pato-génicas y saludables

WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.59

En la segunda parte, en los mismo grupo se trabajó un mapa o cartografiá, similar al trabajo del año anterior. Partimos de dos preguntas ¿ Qué es un barrio saludable? ¿Qué herramientas, medios, estrategias podemos usar para investigarlo? . Los grupos dedicaron 40 minutos a discutir, poner en común, dibujar, y presentar brevemente el trabajo.

Los 5 grupos generaron mapas muy diversos, con elementos gráficos que presentaban sistemas complejos de salud: un mapa con lineas de metro complejas con valores, elementos y entradas y salidas del barrio, un mapa colmena que hablaba de la salud compartida y de las formas de polinización y de relación de herramientas y conceptos. En la línea de sistemas, otro mapa se centró en el árbol, las raíces, el tronco, los pájaros como metáforas de herramientas, y otras relaciones con el contexto. Otro mapa se centro mas en la imagen de una plaza y las diversas herramientas pensando en las interacciones en los espacios públicos. Finalmente la última presentación hablo mas de las relaciones de cooperación, usando parte del trabajo del cuerpo, y activando sentidos, partes del cuerpo y otros elementos sistémicos.

WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.58

Las presentaciones marcaron elementos complejos de la salud, desde orgánicos, medioambientales, físicos o comunitarios (equipamientos de proximidad) o incluso de comercio y otras infraestructuras urbanas (parques). También se señalaron espacios de movilidad, o espacios de actitudes y valores ( comunicación, diversidad, empatía, comunicación, sentimiento de comunidad..). Por otro lado se presentaron herramientas convencionales de psicología como observación, entrevistas o encuestas, combinadas con otras que abren procesos mas experimentales: photo-voice, paseos, recoger sonidos , etc.( Ver los mapas al final del post)

El proceso entre docencia y práctica de arte de la sesión permitió transitar del gesto individual del cuerpo al grupo; del grupo a la salud, y de la salud al mapa colectivo. Esta hibridación de saberes, métodos y acciones facilitó poder generar espacios de trabajo experimentales que hicieron que los simbólico tuviera mucha fuerza en los mapas. Cerramos con otra dinámica grupal en corro, y nos emplazamos a otra sesión de trabajo sobre investigación artística , donde recuperaremos los mapas y los aprendizajes construidos en la primera sesión.

MAPAS DESARROLLADOS

WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.44WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.46WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.48WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.49mapa plaza 22 sept 2018

Retorno comunitario y merienda creativa. Fiesta mayor de Roquetas, 14 Junio

Dentro del Proyecto Roquetes, barrio saludable, desarrollado por Teleduca, habrá una actividad para el jueves 14 de junio a las 16h30 de celebración y retorno comunitario . Esta actividad se concibe como el fin de la primera y segunda fase de exploración y contacto de activos comunitarios de salud invisibles o micros. Un primer mapeado, talleres y acciones de acompañamiento a mas de 15 entidades y grupos de Roquetas, que ha dado lugar al blog: http://www.roquetessaludable.org

interficies_Teleduca berenar 14 junio_def

!!! Hacemos piña con una merienda saludable !!!

La actividad se realizará a las 16.30h en la plaza delantera del CAP del barrio.Llevaremos comida y bebida saludable para compartir y disfrutar de una merienda saludable con los vecinos y las vecinas. También invitaremos a los distintos servicios, colectivos, entidades y grupos de personas que han participado en el proyecto Roquetes, barrio saludable para qué vengan a hablar de activos comunitarios en salud y nos lleven un plato sano y creativo para
a compartir.

En el espacio de la Plaza, habrá una exposición sobre el proceso realizado en estos meses en el barrio, donde podremos ver fotografías y textos con las actividades saludables que hemos ido recogiendo de los vecinos y las vecinas, y escucharemos los testimonios que nos han dejado con la idea de ponerlos en común. También habrá un ordenador a disposición del público asistente, donde se podrá conocer de primera mano la web del proyecto. Para las y los más pequeñxs, se montará una mesa con varios materiales divertidos como platos de colores, rotuladores, tijeras e hilos, para que los niños y niñas puedan realizar manualidades creativas en torno a las ideas hacen salud en el barrio. En paralelo, se desarrollará una actividad de retrato fotográfico para jóvenes y personas adultas. Invitaremos a todos a hacerse una selfie divertida junto a un cuadro de diálogo donde podrán escribir sus prescripciones saludables. Grabaremos la actividad en vídeo y daremos la palabra a las personas asistentes que quieran comentar su opinión sobre la propuesta del proyecto y como cotejar la tercera fase después del verano.

Debate kaledoscopi 2017. Apuntes sobre las posibilidades de agencia para una transformación estructural de las instituciones culturales

 El jueves día 30 participamos en la jornada de debate de Kalidoscopi en su 9ª edición, impulsada por experimentar con arte bajo el título: La educación en museos e instituciones culturales: posibilidades de agencia para una transformación estructural.

23926389_1836371886404748_1821716531933622701_o

 

Presentamos algunos de los vectores del trabajo de interficies en torno a tres elementos:

– Trabajo a largo plazo pensando en formas de colaboración que nos permita darnos tiempo

Presencia en espacios y redes activas de los territorios, con la idea de entrelazarnos a propuestas, sinergias y ritmos propios de los territorios.

Espacios de cruce y de investigación a partir de prácticas artísticas, de cultura y de educación popular que sirvan para generar otros modos de construir comunidad, de reflexionar sobre los territorios o de hacer circular saberes subalternos, invisibles o subyugados

En este sentido pretendimos huir de algunos comportamientos muy convencionales o connaturalizados en las instituciones culturales y señalamos algunas tensiones tanto internas como externas del proyecto, que estarán destacadas en la acta que queda pendiente de publicar.Por parte nuestra, destacamos algunas tensiones y peligros del trabajo en territorio desde equipamientos culturales.

Huir de formatos cerrados de consumo desde actividades o talleres que se lanzan a un público en abstracto, como quien produce una cadena fordista de producción de mercancías educativas

-Partir de la posición de comunidades situadas intenta evitar una noción de público o nuevos públicos, que suponen siempre o un sujeto blanco euro-céntrico (el público universal) o también su reverso paternalista, es decir públicos sin saberes ni cultura que hay que cautivar, captar, seducir (los nuevos públicos). Dos elementos que nos parecen solo refuerzan la negación de saberes y experiencias locales al tiempo que propugnan indirectamente cierta superioridad moral y pedagógica en los artistas o instituciones culturales.

Trabajar desde el afán productivista y de cautivar públicos desde diseños cerrados y donde se supone existe cierta excelencia por el hecho inmanente de trabajar con artistas. Por ello es importante generar situaciones de aprendizaje con condiciones materiales igualitarias donde poder prácticas otras formas de trabajar conjuntamente entre diversos actores sociales, donde evidentemente existen trabajadoras culturales, artistas o creadoras

Finalmente evitar la externalización de servicios en artistas o colectivos, donde la coordinación no existe mas allá de la programación desde despachos y excells, y con ello evitar la falta de presencia o implicación por parte nuestra en acompañar los procesos.

Prácticas de cultura comunitaria. Presentación y taller con Teleduca + Territoris Oblidats.

El viernes día 1 de diciembre tuvimos la tercera y ultima sesión de taller de Cultura comunitaria y metodologías de investigación artística. La primera parte fueron dos presentaciones de proyectos y marcos de trabajo, por parte de Teleduca y Territoris Oblidats. La segunda fue un debate sobre lo presentado, y los modos que se interacciona, interpela o desplaza al trabajo en psicología comunitaria.

 

foto taller teleduca

Teleduca explicó su posicionamiento desde la creación audiovisual, como herramienta de dialogo con y para las comunidades. Enfatizaron su trabajo desde la educomunicación desde el año 1996. Remarcaron la necesidad de trabajar relacionando comunidades y grupos , con la idea de como la representación audiovisual puede ser un medio para relacionarse y representar la realidad y la colectividad. Partieron de dos ejemplos: el web doc de cannabis ens saps prou, con un grupo de jóvenes de Pineda del Mar que generan entrevistas y piezas documentales sobre este tema, a partir de un encargo integral de servicios sociales, juventud e interculturalidad. Los pequeños documentales generados además se usaron por las educadoras sociales en mesas de salud comunitaria, y además en talleres que también desarrollaron los y las jóvenes. El otro proyecto convivencia cercada: testimonios del Poble-Sec se desarrollo con el Instituto de XXV Olimpiada y Assemblea de Cooperació per la Pau, para investigar sobre el territorio de proximidad, sus historias, sus conflictos y sus potenciales, a partir de 3 grupos de la ESO.

 

 

Territoris Oblidats por su parte presentó dos procesos donde estaban implicados trabajos de aprendizaje comunitario que partiendo del grupo generaban intervenciones y reflexiones (2011-2013) sobre problemáticas a nivel de ciudad. En primer lugar nos explicaron Baldosas que caminan un proceso donde se trabajo con jóvenes del EAIA Raval Nord de l’Ajuntament de Barcelona,a partir de la petición de servicios sociales de trabajar otras metodologías sobre el espacio público. Este proceso se desarrolló con el diseño y intervención en un camino en desuso del barrio para generar baldosas que revindicaran otros usos, y al tiempo permitió la re-activación de este sitio como zona de paso , antiguamente degradada. Ciutat: territori domèstic S.A. (2015-2016) fue el segundo caso de estudio que se presentó.DB/16KHZ.BCN, Sents la violència?. Una iniciativa que activamos desde Interficies dentro del programa de la muestra sobre violencias. El proyecto de investigación participativa y educación buscó desarrollar un trabajo de 15 sesiones con dos grupos de ESO sobre violencia, trabajo y tareas domésticas, para activar otros modos de investigar estas capas en el instituto, en los grupos y en la propia ciudad.

 

 

presentación en formato pdf

 

pdf territoris
presentacio_mundet_interficies

El debate sobre las presentaciones se ha centrado en los siguientes puntos:

– Dimensiones de las acciones participativas en cultura y su dimensión lúdica- creativa

– Cambio de paradigma de los servicios sociales y de sus profesionales, con el objetivo de generar situaciones comunitarias y otros espacios de relación en grupo

– Educación como proceso de acción comunitaria, y retorno a la comunidad

– Articulación del enfoque de trabajo micro que se incorpora hacia el afuera a partir de problemáticas transversales que nos atraviesan a todas las personas

– Replantear la comunidades, como espacios con conflictos, divergencias y diversos matices que hay que interaccionar

– Desplazar la visión asistencia lista para recuperar/activar saberes populares o comunitarios que ofrecen respuestas colectivas desde los grupos y sus entornos

– Pensar en la transferencia a los equipos de servicios sociales ( donde también hay psicólogas) que pueden implementar otras técnicas y metodologías de trabajo

 

Finalmente, de cara a la continuidad del grupo y cómo generar los puentes , se han marcado los siguientes puntos

-El potencial del audiovisual como herramienta y sus implicaciones

– El trabajo desde el género en la prevención de conflictos y en estrategias comunitarias

-Cómo trabajar conceptos de género y trabajo doméstico desde una perspectiva multicultural y huir de preconcepciones europeas

-Cómo dar el salto a un trabajo más práctico y tener más información de cada contexto en el que se intervendrá

 

Educación popular, centros de arte i territorios. Conversción con Microsillons y estudiantes de TRANS

El sábado 17 tuvimos la visita de un grupo de estudiantes del Máster de TRANS de la Escuela de Arte y Diseño de Ginebra. Este máster está dirigido por Microsillons, un colectivo de investigación y pedagogías críticas en arte que propone la formación de estudiantes de diversos perfiles y su conexión con espacios comunitarios y prácticas de pedagogías colectivas en la ciudad. La presentación se basó en hablar sobre algunas de la pautas de trabajo de Interficies, además de una discusión amplia sobre el estado del trabajo de las estrategias de mediación y educación popular en Barcelona.

photo5830166492707138499
Escuela adultos  Freire. Nou Barris. Foto del ToniGuida.

De este modo pudimos debatir sobre el papal de la educación en centros de ate, y su potencial transformador o no desde el trabajo de barrio y prácticas situadas. También hablamos del pasado de la educación popular en Barcelona, con prácticas de escuelas populares, cooperativas de enseñanza o las famosas escuelas de educación popular de Verdum (Escuela Paulho Freire). Esta conversación nos sirvió para conectar muchas investigaciones y relaciones que esta tejiendo grupos de investigación como Microsillons sobre educación popular o aquí el grupo Iberika de la Escuela Otra Hoja de Ruta , y sus legados, potenciales y fricciones. Sobre todo, en este ultimo punto, los conflictos nos detuvimos a repensar y plantear que herencias políticas existe de la educación popular en las prácticas comunitarias, y como muchas veces son incluso denostadas por las mismas instituciones culturales, o simplemente ignoradas. En este sentido destacamos las tradiciones del Raval, de Rosa Sensat, de espacios como la Bonne, y los modos de poder establecer relaciones de confianza con ellas desde paradigmas prácticos de palabras, y no tanto desde discurso que sitúan la emancipación, el famoso “empowerment” (empoderamiento) y otras palabras casi como mitos que no actúan en el campo real de las estructuras sociales, tanto de las personas y entidades que se implican, como mucho menos en las estructuras políticas de los equipamientos culturales.


projet_workshopsofia web

Workshop de Sofía Olascoaga autour de Cuernavaca © microsillons

Taller de cultura comunitaria y metodologías de investigación

27 de octubre. 24 de noviembre, 1 de diciembre

Facultad de Psicología,Universidad de Barcelona, Campus Mundet.

Docu-participatiu

Conjunto de 3 talleres de trabajo con el grupo de estudiantes de Psicología comunitaria sobre el trabajo de investigación, metodologías y trabajo de cultura comunitaria bajo el marco del proyecto Interfícies: plataforma de cultura y salud comunitaria, un programa de aprendizaje/ servio para desarrollar proceso de intervención e investigación en dos barrios de Barcelona (Raval y Roquetas)durante los cursos lectivos de 2017/2018 y 2018/2019.

Este taller de tres sesiones trabajará sobre la nociones de investigación experimental y artrítica en espacio pública, las tensiones y retos de la cultura comunitaria y la salud comunitaria, y finalmente las metodologías y prácticas de arte comunitario en comunidades. El taller se realiza dentro de la asignatura de Psicóloga Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona , que esta impartida por Moisés Carmona y Rubén David Fernández y cuenta con la participación del equipo de Interfícies, y de los grupos de creadoras de Teleduca y Territoris Oblidats.

Calendario y temáticas.

27 de octubre: Introducción a la investigación experimental desde las artes.

24 noviembre. ¿Cultura comunitaria? Introducción i mapa de potenciales/ tensiones

1 de Diciembre: Prácticas de cultura comunitaria. Teleduca i Territoris Oblidats.

Territorios Olvidados trabajamos sobre la interrelación entre los espacios urbanos y las prácticas sociales vinculadas. Nuestra reflexión parte de los espacios en desuso y / o en situación de olvido de la ciudad para recuperar sus significados y las interacciones que los construyen desde la identidad social-urbana y la memoria colectiva.

www.territorisoblidats.org

Teleduca. Educación y Comunicación SCP , somos un colectivo independiente y interdisciplinari de profesionales. Procedemos de diversas especialidades relacionadas con la educación y la comunicación. Desde 1996, estamos desplegando y consolidando un proyecto integral de educomunicación y dinamización comunitaria desde la comunicación dirigido a diferentes públicos y colectivos

https://teleduca-educom.wikispaces.com/

 

Taller UB

 

Actividad producida con el apoyo de:

Fundación Nina y Daniel Carasso

Arts Santa Monica. Generalitat de Catalunya

Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona

14158-LOGO-ES-afilada-SANSTEXTE-HD-03  logo UBGeneralitatSanta Mònica

Otras sonoridades: culturas, sonidos y vibraciones. Publicación online

Sonotritats portada web

Dentro del programa de Interfícies hemos desarrollado una línea transversal que ha ido desarrollándose bajo la idea de otras sonoridades. Este eje de trabajo ha investigado desde el año pasado el trabajo de la muestra de Black is Beltza, con programas de radio, una mesa redonda, una visita-concierto,y un espacio de trabajo sobre cuidados y retaguardias. Además hemos llevado a cabo talleres de rimas y actividades también afines a partir del cuerpo y la performance. Todo un conjunto de acciones pedagógicas que exploran las formas de generar sonoridades, performance y producir cultura colectiva. Este año a partir de la muestra de Brian Eno, titulada Ligthforms/Soundforms hemos desarrollado un ciclo de tres mesas redondas, tres programas de radio, una visita hack, talleres con familias sobre experimentación sonora y un taller de formación al profesorado sobre pedagogía y musica.

Esta publicación recoge tres fanzines creados por Tinta Fina, que resumen parte de las mesas redondas desarrolladas en la muestras de Black is Beltza, y Ligthforms/Soundforms. Muestra diversas iniciativas y reflexiones sobre otras sonoridades que se crean, circulan y cruzan la ciudad de Barcelona, y que de algún modo, nos explican otros modos de entender la musica como culturas, sonidos y vibraciones que crean ciudad.

 

Ver publicació completa en ISSU o descarrega en pdf aquí

 

Dentro del laberinto de Brian Eno. Actividad para niñ@s y personas adultas

Una propuesta de actividad familiar en relación con el trabajo de Brian Eno en Arts Santa Mònica

Actividad familiar 17.09.2017 / 11h – 13hDiferentes espacios

Público familiar general/Actividad abierta y gratuita

Taller que toma como punto de partida la exposición Lightforms/Soundforms de Brian Eno. A partir de los materiales que ofrece la cajonera sonora, se trabajan posibles formas de relacionarse, entender y conectar con las prácticas artísticas contemporáneas. Consiste en una visita lúdico-colaborativa en la que los niños/niñas lideran la actividad y se desarrollan dinámicas experimentales de relación entre el mundo infantil y el mundo adulto.

Actividad dirigida a públicos familiares, grupos de adultos y niños/niñas. De entre 0-99 años.

 

Fechas:

Domingo 9 de julio, de 11 a 13 horas.

Domingo 30 de julio de 11 a 13 horas.

Domingo 10 de septiembre, de 11 a 13 horas.

Domingo 17 de septiembre, de 11 a 13 horas.

Enlaces de interés

http://aula.lopati.cat/projecte/la-calaixera-sonora/

 

OK laberint 3