INTERFÍCIES 2025: Pràctiques artístiques i comunitàries per repensar la salut i el dret a la ciutat

INTERFÍCIES és una plataforma viva d’experimentació i acció col·lectiva que explora noves formes de participació ciutadana, investigació artística i aprenentatge compartit. Nascuda l’any 2017 als barris del Raval i Roquetes, amb el suport de la Fundació Daniel i Nina Carasso, la iniciativa s’ha anat consolidant com un espai que connecta cultura, salut i drets socials des de la proximitat i l’arrelament territorial.

El programa parteix de les xarxes comunitàries existents en cada context i treballa des d’una perspectiva col·lectiva temes com la salut comunitària, la memòria, les cures i el dret a l’habitatge. Especialment després de la crisi sociosanitària de la Covid-19, INTERFÍCIES ha posat el focus en les cures comunitàries i la visibilització de col·lectius sovint ignorats.

Objectius i metodologia

El cor del projecte són les intervencions artístiques comunitàries, impulsades per equips interdisciplinaris formats per dones artistes i creadores que col·laboren amb estudiants, investigadors/es i agents comunitaris. INTERFÍCIES promou laboratoris de creació on es desenvolupen processos participatius i espais d’experimentació cultural que generen cohesió i transformació social.

Les temàtiques que s’hi aborden són múltiples i centrades en els sabers locals: memòries de les dones, gènere, antiracisme, salut des dels barris, territoris saludables i dret a l’habitatge. A més, el projecte inclou accions en l’espai públic, exposicions, jornades obertes i publicacions que documenten els aprenentatges i impactes culturals.

FASES DEL PROJECTE 2025

Fase 1 – Disseny i diàleg amb el territori (gener – febrer 2025)

  • Creació de grups motors i articulació amb les xarxes locals dels barris del Raval i Poble-sec.
  • Identificació de necessitats i contextos de treball conjuntament amb les entitats del territori.
  • Desenvolupament de laboratoris creatius amb les creadores i l’equip coordinador per definir metodologies i contingutsFASE 3: Retorn i visibilització comunitària.

FASE 3: Retorn i visibilització comunitària

La tercera fase d’INTERFÍCIES se centra en compartir públicament els processos creatius als barris, a través de mostres, festivals i jornades obertes. A Raval i Poble-sec es presenten obres de teatre, arts visuals, audiovisuals i accions performatives en esdeveniments com les Festes del Raval, el Festival Raval(s), la Festa Major i la Fira ESSS. També es fan mostres comunitàries en espais culturals locals i s’edita un catàleg de 20 pàgines amb els resultats del programa. La fase culmina amb una exposició final a La Capella i un procés d’avaluació participativa coordinat amb l’entitat Diàlegs. Aquesta etapa visibilitza les veus del territori i reforça les xarxes comunitàries.

INTERFÍCIES 2025: Pràctiques artístiques i comunitàries per repensar la salut i el dret a la ciutat

INTERFÍCIES és una plataforma viva d’experimentació i acció col·lectiva que explora noves formes de participació ciutadana, investigació artística i aprenentatge compartit. Nascuda l’any 2017 als barris del Raval i Roquetes, amb el suport de la Fundació Daniel i Nina Carasso, la iniciativa s’ha anat consolidant com un espai que connecta cultura, salut i drets socials des de la proximitat i l’arrelament territorial.

El programa parteix de les xarxes comunitàries existents en cada context i treballa des d’una perspectiva col·lectiva temes com la salut comunitària, la memòria, les cures i el dret a l’habitatge. Especialment després de la crisi sociosanitària de la Covid-19, INTERFÍCIES ha posat el focus en les cures comunitàries i la visibilització de col·lectius sovint ignorats.

Objectius i metodologia

El cor del projecte són les intervencions artístiques comunitàries, impulsades per equips interdisciplinaris formats per dones artistes i creadores que col·laboren amb estudiants, investigadors/es i agents comunitaris. INTERFÍCIES promou laboratoris de creació on es desenvolupen processos participatius i espais d’experimentació cultural que generen cohesió i transformació social.

Les temàtiques que s’hi aborden són múltiples i centrades en els sabers locals: memòries de les dones, gènere, antiracisme, salut des dels barris, territoris saludables i dret a l’habitatge. A més, el projecte inclou accions en l’espai públic, exposicions, jornades obertes i publicacions que documenten els aprenentatges i impactes culturals.

FASES DEL PROJECTE 2025

Fase 1 – Disseny i diàleg amb el territori (gener – febrer 2025)

  • Creació de grups motors i articulació amb les xarxes locals dels barris del Raval i Poble-sec.
  • Identificació de necessitats i contextos de treball conjuntament amb les entitats del territori.
  • Desenvolupament de laboratoris creatius amb les creadores i l’equip coordinador per definir metodologies i contingutsFASE 3: Retorn i visibilització comunitària

FASE 3: Retorn i visibilització comunitària

La tercera fase d’INTERFÍCIES se centra en compartir públicament els processos creatius als barris, a través de mostres, festivals i jornades obertes. A Raval i Poble-sec es presenten obres de teatre, arts visuals, audiovisuals i accions performatives en esdeveniments com les Festes del Raval, el Festival Raval(s), la Festa Major i la Fira ESSS. També es fan mostres comunitàries en espais culturals locals i s’edita un catàleg de 20 pàgines amb els resultats del programa. La fase culmina amb una exposició final a La Capella i un procés d’avaluació participativa coordinat amb l’entitat Diàlegs. Aquesta etapa visibilitza les veus del territori i reforça les xarxes comunitàries.

INTERFÍCIES 2025: Pràctiques artístiques i comunitàries per repensar la salut i el dret a la ciutat

INTERFÍCIES és una plataforma viva d’experimentació i acció col·lectiva que explora noves formes de participació ciutadana, investigació artística i aprenentatge compartit. Nascuda l’any 2017 als barris del Raval i Roquetes, amb el suport de la Fundació Daniel i Nina Carasso, la iniciativa s’ha anat consolidant com un espai que connecta cultura, salut i drets socials des de la proximitat i l’arrelament territorial.

El programa parteix de les xarxes comunitàries existents en cada context i treballa des d’una perspectiva col·lectiva temes com la salut comunitària, la memòria, les cures i el dret a l’habitatge. Especialment després de la crisi sociosanitària de la Covid-19, INTERFÍCIES ha posat el focus en les cures comunitàries i la visibilització de col·lectius sovint ignorats.

Objectius i metodologia

El cor del projecte són les intervencions artístiques comunitàries, impulsades per equips interdisciplinaris formats per dones artistes i creadores que col·laboren amb estudiants, investigadors/es i agents comunitaris. INTERFÍCIES promou laboratoris de creació on es desenvolupen processos participatius i espais d’experimentació cultural que generen cohesió i transformació social.

Les temàtiques que s’hi aborden són múltiples i centrades en els sabers locals: memòries de les dones, gènere, antiracisme, salut des dels barris, territoris saludables i dret a l’habitatge. A més, el projecte inclou accions en l’espai públic, exposicions, jornades obertes i publicacions que documenten els aprenentatges i impactes culturals.

FASES DEL PROJECTE 2025

Fases del projecte 2025

Fase 1 — Disseny i diàleg amb el territori (gener – febrer 2025)

  • Creació dels grups motors amb entitats i xarxes locals dels barris del Raval, Poble-sec i La Marina.
  • Mapeig de necessitats, diagnosi compartida i definició de línies de treball amb agents locals.
  • Sessions de cocreació entre creadores, equip coordinador i participants per establir els marcs metodològics i els continguts dels laboratoris.

Fase 2 — Desenvolupament dels processos comunitaris (març – juny 2025)

En aquesta edició es treballarà simultàniament als barris del Raval, La Marina i Poble-sec, a través de processos creatius arrelats al territori. Cada context comptarà amb un equip artístic i comunitari específic, que desenvoluparà accions en col·laboració amb escoles, centres de salut, entitats socials i culturals.

Pròximament s’oferirà informació detallada sobre els artistes i col·lectius participants, així com sobre les xarxes i espais implicats a cada barri.


Fase 3 — Retorn i visibilització comunitària (juliol – novembre 2025)

La tercera fase se centra en compartir públicament els resultats dels processos creatius amb el veïnat i la ciutat. Aquest retorn es fa a través de:

  • Participació en esdeveniments en els barris implicats
  • Mostres comunitàries a espais de proxmitat
  • Accions d’arts visuals, arts vives, audiovisuals i teatre a l’espai públic, amb intervencions i derives urbanes.
  • Edició d’un catàleg de 20 pàgines amb els resultats, relats i materials generats durant el projecte.
  • Exposició final a la sala d’exposicions de La Capella, amb suport complementari.

Durant aquesta etapa també es durà a terme un procés d’avaluació participativa i formativa, conduït per una entitat local de Poble-sec, a partir de criteris de qualitat artística, impacte comunitari i salut col·lectiva. Els resultats es publicaran a la web de Transductores i parcialment al catàleg final, en diàleg amb altres iniciatives del territori.

Informe Interfícies 24: avaluació de l’impacte comunitari-cultural

Avaluant l’impacte comunitari i artístic en la seva sisena edició….

El programa Interfaces 2024 arriba a la seva sisena edició amb l’objectiu de continuar avaluant el seu impacte en la salut comunitària i les arts. Aquest any, manté els seus elements clau però introdueix variacions en la metodologia d’avaluació, combinant enfocaments quantitatius i qualitatius en alguns casos d’estudi. Des del 2020, el programa ha consolidat una matriu d’indicadors específics per mesurar l’impacte comunitari i artístic, basant-se en cinc anys de treball continu.

L’avaluació se centra en tres àrees principals:

  1. Procés del grup: S’analitzen les relacions territorials, xarxes i contextos, explorant d’on provenen els participants i quins sabers locals existien prèviament.
  2. Art i cultura comunitària: S’investiga com les pràctiques artístiques contribueixen a processos creatius, investigació, narratives i espais de comunicació.
  3. Salut comunitària: Es destaquen els impactes en salut, models d’innovació i espais d’aprenentatge col·lectiu.

Per fer-ho, s’han utilitzat eines com reunions de coordinació, entrevistes a agents clau, sessions d’evolució grupal i qüestionaris de satisfacció. Aquesta edició busca no només mesurar resultats, sinó també aprendre i millorar contínuament.

Interfaces 2024 continua sent un espai on l’art, la comunitat i la salut s’entrellacen per generar transformacions significatives.

DESCARREGAR L’INFORME AQUÍ

Interfícies 2024: Diálogos entre investigación artística, salud comunitaria y derechos sociales

Cartel A4 Expo Interficies 24(2)

Interfícies 2024 fue una exposición única que exploró las intersecciones entre arte, salud comunitaria y derechos sociales. Impulsada por la plataforma de salud y cultura comunitaria Interfícies, creada en 2017 por Transductores, esta iniciativa tuvo lugar en varios barrios de Barcelona, como el Raval, Poble-sec y Roquetes. El objetivo principal fue fomentar el diálogo y la colaboración entre redes comunitarias, proyectos educativos y prácticas artísticas.

Una muestra de arte y comunidad en el Poble-sec

En la exposición Interfícies 2024, se presentaron cuatro iniciativas artísticas y comunitarias desarrolladas en el barrio de Poble-sec durante los últimos dos años. Estos proyectos fueron un testimonio de cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para tejer vínculos sociales y generar espacios comunitarios que fomenten la reflexión y la participación activa. Las obras utilizaron prácticas interdisciplinarias e híbridas, como performances, fotografía participativa, artes vivas, intervenciones en el espacio público, vídeos comunitarios, mapeo colectivo y textiles.

Temáticas clave

Los proyectos presentados abordaron temas cruciales como:

  • Qué significa ser joven hoy y su relación con el espacio público y el imaginario del barrio.
  • La creación de redes de apoyo mutuo entre personas mayores.
  • Los cuidados colectivos y las interdependencias en los barrios.

Los proyectos expuestos

  1. Más encuentros de un caracol aventurero (2023)
    Una colaboración de Ricardo Pérez-Hita con los proyectos Radars y Baixem al carrer de la Coordinadora d’Entitats de Poble-sec, así como jóvenes vinculados a la Dinamización Juvenil de Poble-sec del Pla de Barris. Este proyecto exploró el apoyo mutuo entre personas mayores y jóvenes.
  2. Vidas de Barrio (2024)
    Creado por Raúl M. Candela, Antonio Miyagi y Columna Zavala, con la participación de jóvenes del Pla de Barris y la Comissió Jove de Poble-sec. Este proyecto investigó el imaginario juvenil y su conexión con el espacio público.
  3. Un Jardín en Comunidad III y IV (2023 y 2024)
    Desarrollado por Voltes Coop, Cuidem Montjuïc y el Institut Consell de Cent en el marco del proyecto Caixa d’Eines del Pla de Barris. Esta iniciativa creó espacios verdes y comunitarios en el barrio, fomentando la sostenibilidad y la colaboración ciudadana.
  4. Escuela Popular de Salud (2024)
    Con Lo Relacional y el Pla Comunitari de Poble-sec, esta escuela nació de la Taula de Salut Comunitària y trabajó para generar conciencia sobre los cuidados colectivos y la salud comunitaria.

Una invitación al diálogo

Interfícies 2024 fue más que una exposición; fue una invitación a reflexionar sobre cómo el arte puede ayudar a transformar las dinámicas sociales y a construir barrios más cohesionados y solidarios. Este evento ofreció una oportunidad única para conocer proyectos que generaron un impacto significativo en el Poble-sec, destacando el papel de las artes en la creación de comunidades resilientes y creativas.

La exposición se llevó a cabo en el Centre Cultural Albareda entre el 5 y el 19 de diciembre, y fue la tercera vez que Transductores organizaba exposiciones en este espacio.

 

 

PRESENTACIÓN MEMORIAS DEL AGUA

54058646996_d29218b16a_o
24 OCTUBRE, 17 h
En la Playita de Can Sant Joan (c/ Carril 1, Montcada, 08110), Metro L11 – Torre Baró
El jueves que viene, dentro del proyecto que presentamos a la pone call de @Manifesta15, presentamos parte del trabjo de forma abierta y comunitaria con la La Perifèrica , la comunalitat @Lafrontissa
Acción performativa con Lo Relacional + despliegue en cuerpo de la publicación: La propuesta visibiliza cuatro de los principales modos de interacción con el canal, sus oficios: la limpieza del canal, el lavado de ropa, el riego de cultivos a manta y el mojado de la carga por parte de los cartoneros, las personas que recogen cartón para que sea reciclado.
Un proyecto de Transductores para Manifesta15 Barcelona Metropolitana con @voltes + Lo Relacional
La propuesta visibiliza cuatro de los principales modos de interacción con el canal, sus oficios: la limpieza del canal, el lavado de ropa, el riego de cultivos a manta y el mojado de la carga por parte de los cartoneros, las personas que recogen cartón para que sea reciclado..El proceso queda recogido en un libro-objeto encuadernado artesanalmente por Celes Alessio. A lo largo de las diferentes partes del librito, hacemos correr las páginas, las desplegamos para leer el texto, seguimos un giro en sus dobleces y notamos el cambio del papel a cartón.

A lo largo de los últimos meses, se han hecho diferentes presentaciones tanto en el territorio, en la Casa de la Mina de Montcada, como en la sede Gustavo Gili de la @ManifestaDotOrg , durante el simposio sobre educación Enseñar comunidad, aprender colectivo, ser red. Como final del proceso de investigación se ha ideado una presentación del librito en el lugar en el que el canal cruza los barrios de Can Sant Joan y Montcada. Para venir os recomendamos observando el trazado del Rec y las actividades que se dan a su paso. En el encuentro se convoca a las comunidades relacionadas con estas memorias usando el libro-objeto y la gestualidad que acompaña su consulta como una excusa para la conversación, a la vez que se inaugura el mobiliario urbano. Nos encontramos ahí el 24.10 a las 17 h!

Publicación Interficies 2024

INTERFICIES 2024: Diálogos entre investigación artística, salud comunitaria y derechos sociales

Interfaces es una plataforma de cultura y salud comunitaria que impulsa la investigación colectiva en artes, educación y participación ciudadana. Coordinada por Transductores desde 2017, ha trabajado en barrios como El Raval, Roquetes, La Marina, Trinitat Nova y Poble-sec, entre otros. El proyecto colabora con redes locales, grupos de creadores y contextos comunitarios, y ya ha celebrado cinco ediciones centradas en la investigación artística, prácticas visuales en el espacio público y experiencias de salud comunitaria. Sus intervenciones se han construido en diálogo con actores comunitarios, respetando sus necesidades y realidades sociopolíticas, mediante un trabajo en red de codiseño y adaptación a los diferentes territorios.

En esta muestra se presentan 4 iniciativas artísticas y comunitarias que exploran diversas formas de tejer vínculos. Los proyectos trabajan a través de prácticas artísticas interdisciplinarias e híbridas (performances, artes vivas, fotografía participativa, intervenciones en el espacio público con postales y pósters efímeros, videos comunitarios, mapeo colectivo y textiles, urbanismo y prácticas de espacio público).

La exposición investiga problemáticas como qué significa ser joven hoy en día y sus relaciones con objetos; el apoyo mutuo entre mujeres y las memorias en tiempos de emergencia; la exclusión de cuerpos de las instituciones y cómo hackear las lógicas normativas; los cuidados colectivos y las interdependencias en los barrios; o la vida en espacios públicos desde la perspectiva del urbanismo feminista.

Proyectos presentados:

  • Força Teatre II, con la Cía. Teatre Pa’tothom y la Escuela Collaso i Gil, en el marco del trabajo del Teatre Arnau y la Caixa d’Eines del Pla de Barris de Ciutat Vella.
  •  Más encuentros de un caracol aventurero, con Ricardo Pérez-Hiita.
  • Vidas de Barrio. VVAA
  • Un Jardín en Comunidad IV, con el Colectivo Voltes y el Instituto Concell de Cent, en el contexto de la Caixa d’Eines del Pla de Barris de Poble-sec.

Cruzamos la montaña 24 :Montjuïc como activo de creación de vinculos comunitaros

Cruzamos la montaña ha sido un proyecto para fortalecer los vínculos comunitarios entre territorios del mismo distrito, Poble-sec y los barrios de La Marina, mediante acciones creativas desarrolladas a través de la frontera paisajística que las unía y al mismo tiempo las separaba: la montaña de Montjuïc. El proyecto ha trabajado en 4 procesos de creación artística con diferentes colectivos, principalmente familias diversas y personas mayores en situación de soledad. El objetivo del proyecto ha sido activar otros imaginarios, relaciones y conocimientos sobre Montjuïc, tanto de memoria comunitaria como de futuros posibles. Hemos entendido la montaña como un activo vivo de la ciudad, un espacio con potencial para generar relaciones y conexiones entre los barrios y con la naturaleza. Un lugar donde hemos podido imaginar y experimentar otras formas de territorios saludables y de relaciones entre ciudad y naturaleza que han dado lugar a activar otros imaginarios y tránsito ecosocial mediante las prácticas artísticas. El proyecto se ha desplegado con los planes comunitarios y las redes activas de cada barrio, con procesos diversos que han culminado en instalaciones de arte público, acciones de artes vivas, presentaciones públicas, muestras y una jornada final entre los diferentes grupos participantes. A continuación, describimos las acciones llevadas a cabo en cada uno de los contextos intervenidos.

Captura de Pantalla 2024-01-26 a las 11.22.30

Poble-sec

Poble-sec:

En este barrio, el proceso comunitario ha sido muy complejo y se ha tenido que adaptar mucho la propuesta. Comenzamos con reuniones y contactos con grupos familiares y de crianza, además de mantener un diálogo con el plan comunitario y la mesa de educación e infancia. Después de diversas conversaciones, fue realmente imposible llevar a cabo esta acción con algunas familias, ya que algunos de los espacios de crianza cerraron (Petit Moliner) y otros estaban muy precarizados o la persona referente comunitaria no estuvo activa durante mucho tiempo en el proceso. Entonces, se decidió reforzar las acciones con familias en otro barrio, La Marina, y finalmente se optó por acciones de trabajo de memorias con personas mayores, enmarcando el proceso dentro del programa de Viu Montjuïc, donde también se pudieron invitar a grupos familiares.

En cuanto a las personas mayores y los grupos de mujeres, encontramos buena intención, pero fue imposible coordinarlo con la mesa de salud y la escuela popular de salud, ya que estaban creando por primera vez este grupo y solo se pudieron hacer algunas pequeñas visitas al MNAC o acciones pequeñas. Sobre todo, el colectivo hizo un proceso interno de trabajo con otras creadoras. Ante este contexto, finalmente nos dirigimos hacia la mesa de cultura comunitaria de Poble Sec y, en colaboración con el Teatre Arnau Itinerant, decidimos reactivar tiempos de memorias y personas mayores. Entonces, se realizó la ruta de las Aguas con este contexto comunitario y el castillo de Montjuïc con un diseño previo de contenidos de historia y memoria de Montjuïc. En el proceso, se incorporaron memorias y experiencias de personas mayores para la ruta y trabajo de contenidos de algunas organizaciones comunitarias para las 4 paradas de la ruta: asamblea teatro Arnau, personas mayores CERHISEC y barracas, el eje ecosistema de cooperativa para Fontana y huertos urbanos, y finalmente, mirada comunitaria y urbanista de cooperativa y plan comunitario para la Fuente del Gat. Con estos conocimientos, se sumó la mirada del área de mediación del Castillo de Montjuïc, que lideraba las paradas en contenidos y diálogos con los temas y saberes comunitarios. Finalmente, se propuso el grupo Mastika Project, de música mediterránea, balcánica y del sur de Italia, de raíz popular y comunitaria. Este grupo fue propuesto por el Centro Cultural Albareda y Can Fera Àsia Sogas, con una visita previa para construir el recorrido y los espacios finales de las dos rutas. Las rutas tuvieron lugar el 7 y 8 de octubre con 35 y 52 personas respectivamente, con un 50% de vecindario y personas relacionadas con Montjuïc. Especialmente, se llevaron a cabo debates de memoria, compartir vivencias de cómo era Montjuïc y la vida en Poble Sec, con énfasis en espacios de comunidades, huertos, juegos de calle y montaña, y memorias de los lugares y eventos comunitarios que se realizaban antes.

La Marina:

A pesar de ser un contexto nuevo para la entidad, el trabajo codo a codo con las técnicas del Plan de Desarrollo Comunitario de La Marina-Zona Franca fue muy fructífero. El motivo fue la encuentro de intereses comunes en torno a una línea estratégica del PDC para fomentar la relación con Montjuïc y los equipamientos culturales de la montaña que encajaba perfectamente con la propuesta de Transductores.

Se produjeron diversas reuniones entre las técnicas del Plan Comunitario, los equipos de creadores y la coordinación del proyecto. Más adelante, una vez esta alianza y la propuesta de proyecto estaba clara, se amplió el diálogo con representantes de los equipamientos de montaña, especialmente con el Museo Nacional de Cataluña.

Finalmente, se llegó a un diseño basado en recorridos desde el barrio a la montaña centrados en diferentes públicos objetivos: personas mayores, mujeres y familias con niños. A su vez, cada grupo estaba asociado a trabajar durante el recorrido una temática concreta: “accesibilidad y memoria”, “cuerpos y seguridad” y “La montaña como ecosistema jugable”. Asimismo, cada actividad culminaba en una visita particular al MNAC, en consonancia con la temática propuesta. La propuesta metodológica que el grupo de creadores (LEMUR, Laboratorio de EMergencias URbanas) propuso, es consultable aquí y aquí, así como una evaluación más detallada de estas actividades del proyecto.

Para la segunda tanda de acciones en octubre se decidió seguir un esquema similar, pero centrados en familias y mujeres y afinando algunos retos que se encontraron en la primera propuesta. En el caso de mujeres, se decidió desplazar la mirada hacia el placer en lugar de la seguridad y buscar la participación de un perfil de mujeres más jóvenes. En cuanto a las familias, se acotó la propuesta a 0-3 años, para poder plantear una metodología y propuestas más concretas. Todas las acciones planteadas se recogieron en la muestra y cartografías finales, tal como se planteó en el proyecto inicial.

Con todos los materiales de trabajo se hizo una muestra itinerante bajo el nombre “Anem a La Muntanya. PAS A PAS,” que tuvo diversas localizaciones: Espai Cooperasec, Patio de la Biblioteca de Poble-sec y Espacio Barkeno en La Marina. La muestra se inició el 20 de diciembre, estaba programada hasta el día 31, pero se alargó finalmente hasta el día 10 de enero de 2024. La muestra contemplaba dos roles de uso, con un resumen del trabajo de La Marina y Poble-sec, así como fotografías, textos y materiales del proceso de trabajo con los diversos grupos implicados.

Creuem la muntanya 2022/23

 

DOCUMENTO FINAL DESCARGABLE- MANUAL Y MEMORIA

 

creuem manual

 

Interfícies 2020: territorios saludables y derecho a la ciudad

Después de la pandemia, y en era postcovid reactivamos el programa interfaces 2020, con un énfasis en derecho a la ciudad, salud comunitario y territorios saludables.

Este 2020 interfaces dará continuidad a la línea de creación artística con perspectiva comunitaria en el Raval vinculada a las investigación a través de las artes vivas de los colectivos que se encuentran en el centro Pa’Tothom para reformular los privilegios, los prejuicio raciales la islamofobia en sus espacio de vida y de encuentro en el barrio con la propuesta de experimentación artística de  que recibirá el nombre “Estigmas y derecho a ciudad” con colaboración con el proyecto Europeo que coordina Pa’Tothom en Barcelona llamado The TIP – Herramientas teatrales hacia la prevención de la islamofobia

Por otra parte, en la actual edición se inicia un nuevo contexto de trabajo en el barrio de Poble Sec a través de un segundo eje que investigación sobre lenguajes contemporáneos y la artesanía a la vez que promueve el intercambio de saberes entorno entre los grupos de mujeres de diversas edades y orígenes. El proyecto propone herramientas visuales e interdisciplinares entorno a temáticas como la identificación de historias propias y el reconocimiento de saberes comunes. Esta nueva iniciativa recibe el nombre de “Retejer los cuidados” a partir de la iniciativa artística del grupo de las Caminantes” del Plan comunitario de Poble Sec. También abriremos una líneas específica de trabajo con jóvenes sobre territorios, cuidados y espacios para resarcirse espacios de trabajo, de identidad propios y de salud desde la perspectiva juvenil con derivas, imágenes y artes vivas.

Finalmente, realizaremos una colaboración con Més que Cures, del Cooperasec, para producir un “Mapa de cuidados“, resultado del trabajo de promoción y red de cuidadores hecha por esta entidad, y también como resultado de trabajar las redes de apoyo mutuo y la dimensión política de los cuidados en el barrio. Por ello desarrollaremos diversos talleres de mapeado colectivo, y desarrollaremos un mapa de cuidados del barrio del Poble Sec conectado con otras realidades del Paralelo y los barrios de San Antonio y Raval.

INTERFICIES 2020 propone visibilizar el proyectos y poder hacer transferencia de la innovación metodológica y cultural que partir de una serie de encuentros finales y dispositivos de divulgación expandidos, en los dos barrios y en internet, así como una muestra final en la Escuela Massana a finales de diciembre y un encuentro.

El programa este 2020 este año cuenta con el apoyo de la Fundación Daniel Carasso, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña.

Interfícies. Cultura-territorios-cuidados. Jornada final 14 de noviembre 2019

El trabajo de salud y cultura comunitaria desborda las lógicas de producción cultural y comunitaria más convencionales. Requiere de otras formas de implicación, diálogo y escucha activa con los territorios. Emergen otras formas de estar, de cruzar saberes, de intercambiar espacios de relación y de vida, de saberes y de modelos de comunidades.
En esta jornada nos preguntaremos sobre las formas de cuidar de los territorios y de cómo desde las formas híbridas de artes visuales y trabajo comunitario se plantean otras políticas y otros ritmos para construir ecosistemas saludables y respetuosos con los contextos, saberes, personas y cuerpos implicados en programas como el de Interfícies.

presentacion 14 dec interficies 2presentacion 14 dec interficies

 

Estructura

La jornada tendrá dos partes: Una presentación de Marta Ricart (Artista del Solsonés) con el título de “Movimientos y ritmos en la creación con las personas”, y una segunda parte con una mesa redonda con las creadoras: LoRelacional, Forn de teatre Pa’tothom, Teleduca y Territorios Olvidados, y el grupo de Investigación GRIC / equipo docente de Psicología comunitaria.

INTERFÍCIES: Artes visuales – territorios – salud. Muestra La Capella (22 oct. -17 nov.)

Cartel A4 Expos Interficies LaCapella

Interfícies llega al final de un segundo ciclo de dos años con una exposición final del 22 de octubre al 17 de diciembre, y con un jornada especial sobre artes visuales, territorios y cuidados el 14 a las 19 pm. Como  plataforma comunitaria de cultura y salud que ha estado activa en los vecindarios del Raval y Roquetes desde 2017, está dirigida por Transductores, con la coordinación de un equipo de psicología comunitaria de la Universidad de Barcelona y redes locales de salud y cultura comunitaria, además de grupos de estudiantes de Psicología trabajando con los grupos de creadoras

Interíicies. Plataforma d'art i salut comunitària
Imágenes de carpeta Flickr de la inauguración

Interficies desarrolló cinco intervenciones artísticas que cruzan las prácticas artísticas con la participación ciudadana, los aspectos afectivos, comunicativos y sociales propios de los barrios en los que se trabaja, un conjunto de talleres, eventos, acciones y encuentros, además de esta exposición,se incluye una publicación online.

Esta muestra incluye diversos materiales de cuatro de las intervenciones artísticas: Roquetas, Barrio Saludable de Teleduca (2018), Territorios que cuidan de Territoris Oblidats en el Raval (2018), Repertorios Variados de Lo Relacional en Roquetas (2019) y Estigmas e identidades de Barrio de Forn de teatre Pa’tothom en el Raval (2019). Además, se desarrolló otro proceso de trabajo, Els Remeis de la Trini, que se puede visitar en el Casal de Barri SomLaPera! de Trinitat Nova. Por otro lado, se presenta un espacio de documentación con materiales del proceso y el trabajo educativo y de investigación de los grupos de estudiantes y docentes implicados, y una proyección de los vídeos de las diversas intervenciones y otros eventos. El quinto proyecto, Els Remeis de la Trini, junto con algunos materiales de los dos proyectos aquí presentados realizados en Roquetas, se exponen en paralelo a esta muestra en el Casal SomLaPera! de Trinitat Nova.

 

Cartel A4 Expo Interficies SomLaPera(3)

Coordinación

Interfícies / Transductores en calaboración con GRICS (Grup de Recerca en Interacció i Canvi Social. Facultadt de Psicología. Universitad de Barcelona)

Context de Les Roquetes

Iniciatives locales > Centre Cultural Ton i Guida, Mesa de Salud del Plan Comunitari de Roquetes, CAP Roquetes-Canteres, Agència de Salut Pública de Barcelona y, en 2019, Institut-Escola Turó de Roquetes, Escola de l’IGOP i Pla de Barris

Grupo de creadoras 2018 > Teleduca

Grupo de creadoras 2019 > Lo Relacional

Contexto del Raval

Iniciatives locales > Fundació Tot Raval, Salut Comunitària El Raval, Agència de Salut Pública de Barcelona, Mediateca Raval, Casal Folch i Torres, Pla de Barris i Espai Social Raval de Fundació Catalunya-La Pedrera

Grupo de creadoras 2018 > Territoris Oblidats

Grupo de creadoras 2019 > Forn de teatre Pa’tothom

Contexto Trinitat Nova

Casal SomLaPera!, Artibarri i Pla de Barris

Vídeo del proceso de trabajo ‘A jugar a la calle!’

La segunda fase del trabajo en Roquetes, a jugar a la calle! fue un proceso de un mes entre artes vivas, exploraciones y trabajo con las culturas del juego en colaboración con el instituto-escuela de Torre de Baró en el marco del proyecto educativo de Investigación-acción participativa que desarrolla el IGOP, Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB ste trabajo se articuló con el proceso de inauguración del patio de primaria el 12 de junio de 2019, donde los 3 grupos mostraron un trabajo entre coreografías de movimientos de juegos, taller de slam poetry/poesía creativa. Este vídeo da cuenta del proceso y aporta los testimonios del alumnado, el profesorado y el equipo de lo relacional.