Negociaciones de los contextos de salud comuntiaria. Puntos de partida.

Desde el mes de septiembre hasta diciembre llevamos reuniéndonos con personas claves de los barrios de Raval y Roquetas, para ir diseñando, pensado conjuntamente, y generando los marcos del proceso de cultura comunitaria y aprendizaje colaborativo que se dará a partir del siguiente semestre en los dos barrios. A continuación describimos el estado de la cuestión, presentando las posibles lineas de acción de trabajo. En los dos contextos el método de trabajo ha sido el mismo: reuniones para conocer las redes activas de los barrios, presentación por su parte de lineas de acción, y dialogo, debate y más dialogo para ir visualizando un camino conjunto y común con los territorios. Este trabajo de presencia y casi co-diseño o adaptación situada, ha supuesto pensar de forma equilibrada los ritmos y el modo de insertarse en cada contexto dentro de su ecosistema comunitario.

1. Contexto Roquetas

En el marco de la mesa de salud comunitaria, un referente clave desde hace casi ya 10 años, hemos trabajado mano a mano con los referentes de salud del barrio y con los técnicos del plan de desarrollo comunitario, además del Centro Toni Guida, como un espacio de gestión comunitaria desde donde plantear relaciones a largo plazo. Se han desarrollado tres reuniones, donde hemos dio desgranando las posibles líneas de trabajo (remedios del mundo, interculturalidad, temas de salud sexual relacionados con madres jóvenes, trabajo con espacio urbano y montaña, y activos de salud). Después de dos reuniones con Teleduca, el trabajo se potenciará a partir de un análisis de activos de salud, y un retorno al barrio, bajo la perspectiva de activos de salud invisibles, micropolíticos y que reconozcan la pluralidad, riqueza y diversidad de modos. Para ello se está ultimando con una comisión especial de la mesa de salud, el artefacto final y los modos de trabajo con actores sociales.

Salut-Comunitaria_0006_Roquetes-03
Salut-Comunitaria_0006_Roquetes-03 Crédito imagen. http://salutcomunitaria.com/2016/11/22/a-roquetes-fan-salut-i-la-salut-fa-barri/

2. Contexto Raval

El barrio del Raval ha tenido un desarrollo similar, en este caso trabajando directamente con la referente de salud de la Fundació Tot Raval a partir del trabajo de la comisión de salud comunitaria. De varias reuniones diversas, se esbozaron varas temáticas y grupos, pasando por gente adulta asilada, grupos con diversidad funcional, temas de intercultural y trabajo con cuidados caseros, o el trabajo con recetas interculturales. Durante el proceso el colectivo de creadoras de Territoris Oblidats se ah centrado en el tema de las curas comunitarias, o de otra forma auto-cuidados, el armario-botiquín casero que todas las culturas tienen. El proceso de trabajo así, después de una nueva conversación, se centrará sobre todo en identificar espacios y entidades de trabajo sobre auto-cuidados, es decir los espacios o lugares donde se generan medicinas y remedios de salud caseros y tradicionales. A partir de esta propuesta se espera una serie de talleres para identificar estos lugares y genera dinámicas con grupos diversos que en una segunda fase den lugar a ruedas de saberes, es decir encuentros comunitarios de personas que compartan y dialoguen sobre la dimensión de este tipo de salud y herramientas colectivas de cuidados de grupos.

flyer_caminades2_0_tot raval
Crédito imagen: Totraval. http://www.totraval.org/ca/activitats/caminades-movem-el-raval

 

 

Prácticas de cultura comunitaria. Presentación y taller con Teleduca + Territoris Oblidats.

El viernes día 1 de diciembre tuvimos la tercera y ultima sesión de taller de Cultura comunitaria y metodologías de investigación artística. La primera parte fueron dos presentaciones de proyectos y marcos de trabajo, por parte de Teleduca y Territoris Oblidats. La segunda fue un debate sobre lo presentado, y los modos que se interacciona, interpela o desplaza al trabajo en psicología comunitaria.

 

foto taller teleduca

Teleduca explicó su posicionamiento desde la creación audiovisual, como herramienta de dialogo con y para las comunidades. Enfatizaron su trabajo desde la educomunicación desde el año 1996. Remarcaron la necesidad de trabajar relacionando comunidades y grupos , con la idea de como la representación audiovisual puede ser un medio para relacionarse y representar la realidad y la colectividad. Partieron de dos ejemplos: el web doc de cannabis ens saps prou, con un grupo de jóvenes de Pineda del Mar que generan entrevistas y piezas documentales sobre este tema, a partir de un encargo integral de servicios sociales, juventud e interculturalidad. Los pequeños documentales generados además se usaron por las educadoras sociales en mesas de salud comunitaria, y además en talleres que también desarrollaron los y las jóvenes. El otro proyecto convivencia cercada: testimonios del Poble-Sec se desarrollo con el Instituto de XXV Olimpiada y Assemblea de Cooperació per la Pau, para investigar sobre el territorio de proximidad, sus historias, sus conflictos y sus potenciales, a partir de 3 grupos de la ESO.

 

 

Territoris Oblidats por su parte presentó dos procesos donde estaban implicados trabajos de aprendizaje comunitario que partiendo del grupo generaban intervenciones y reflexiones (2011-2013) sobre problemáticas a nivel de ciudad. En primer lugar nos explicaron Baldosas que caminan un proceso donde se trabajo con jóvenes del EAIA Raval Nord de l’Ajuntament de Barcelona,a partir de la petición de servicios sociales de trabajar otras metodologías sobre el espacio público. Este proceso se desarrolló con el diseño y intervención en un camino en desuso del barrio para generar baldosas que revindicaran otros usos, y al tiempo permitió la re-activación de este sitio como zona de paso , antiguamente degradada. Ciutat: territori domèstic S.A. (2015-2016) fue el segundo caso de estudio que se presentó.DB/16KHZ.BCN, Sents la violència?. Una iniciativa que activamos desde Interficies dentro del programa de la muestra sobre violencias. El proyecto de investigación participativa y educación buscó desarrollar un trabajo de 15 sesiones con dos grupos de ESO sobre violencia, trabajo y tareas domésticas, para activar otros modos de investigar estas capas en el instituto, en los grupos y en la propia ciudad.

 

 

presentación en formato pdf

 

pdf territoris
presentacio_mundet_interficies

El debate sobre las presentaciones se ha centrado en los siguientes puntos:

– Dimensiones de las acciones participativas en cultura y su dimensión lúdica- creativa

– Cambio de paradigma de los servicios sociales y de sus profesionales, con el objetivo de generar situaciones comunitarias y otros espacios de relación en grupo

– Educación como proceso de acción comunitaria, y retorno a la comunidad

– Articulación del enfoque de trabajo micro que se incorpora hacia el afuera a partir de problemáticas transversales que nos atraviesan a todas las personas

– Replantear la comunidades, como espacios con conflictos, divergencias y diversos matices que hay que interaccionar

– Desplazar la visión asistencia lista para recuperar/activar saberes populares o comunitarios que ofrecen respuestas colectivas desde los grupos y sus entornos

– Pensar en la transferencia a los equipos de servicios sociales ( donde también hay psicólogas) que pueden implementar otras técnicas y metodologías de trabajo

 

Finalmente, de cara a la continuidad del grupo y cómo generar los puentes , se han marcado los siguientes puntos

-El potencial del audiovisual como herramienta y sus implicaciones

– El trabajo desde el género en la prevención de conflictos y en estrategias comunitarias

-Cómo trabajar conceptos de género y trabajo doméstico desde una perspectiva multicultural y huir de preconcepciones europeas

-Cómo dar el salto a un trabajo más práctico y tener más información de cada contexto en el que se intervendrá

 

Investigación y metodologías. Crónica taller 27 octubre.

presentacions 27 octubre_3

El día 27 comenzamos el primero de los tres talleres dentro de la asignatura de Psicología comunitaria de la Facultad Psicología de la UB. Nos encontramos con un grupo de 20 estudiantes que ya estaban trabajando sobre marcos teóricos, dinámicas en grupo y espacios de reflexión.

Planteamos la sesión en dos partes: una de introducción del marco de Interficies, y otra de dinámicas de grupo. En la segunda parte cada grupo tenia que responder a dos preguntas a partir de la realización de un mapa de ideas o diseño de alguna imagen. Este primer taller será el detonante para el trabajo organizado en 4 grupos de exploración de dos barrios que realizarán los alumnos en el primer semestre. En el segundo semestre un grupo entre 10 y 20 personas continuará con el trabajo de créditos, una formula que permite usar créditos como una optativa en un trabajo especifico , y acompañados por los grupos de creadoras

presentacions 27 octubre_2

Desarrollo de la sesión

De este modo las preguntas de partida para el trabajo en grupo fueron:

1. ¿Qué es un barrio saludable?

2. ¿Cómo lo investigaríamos (qué medios , personas , herramientas, recurso pondríamos en marcha)?

La clase divida en 4 grupos genero los mapas durante 45 minutos y después se expusieron. Cerramos con una rueda final de reflexiones, preguntas, y elementos que había surgido. Los mapas fueron muy diversos, algunos muy sencillos y “minimal”, otros mas expresivos o metafóricos , y otros que conjugaban representación realista y elementos de trabajo.

 

presentacions 27 octubre

A continuación explicamos brevemente algunos de los puntos más destacables:

-Sobre elementos físicos o de entorno urbano se destacaron elementos como espacios públicos,accesibles, variedad de lugares y usos, tipologías de vivienda o parques y jardines.

– Sobre elementos de interacción social y comunitaria. En este punto aparecieron elementos sobre la salud bastante complejos: Dar respuesta a situación de vulnerabilidad
Seguridad de las personas, y ver niñas y niños en las calles, diversidad social, capital social de la comunidad, buena distribución accesibilidad tanto social como de vivienda, diversidad sexual o cultural .

Finalmente se estuvo hablando del futuro del trabajo en este semestre y el siguiente.En cuanto a los elementos para investigar se quedó con el grupo que pensaran entre todas técnicas de investigación, que no sean las convencionales y les ayudasen a explorar en los dos barrios las preguntas surgidas . De este modo se reflexionó sobre herramientas como el photovoice, el mapa participativo, el mapeo colectivo del grupo, derivas por el espacio público, o incluso uso del teatro imagen o escenificaciones.

Mapas producidos

20171027_12361420171027_12362120171027_12362920171027_123636

Taller de cultura comunitaria y metodologías de investigación

27 de octubre. 24 de noviembre, 1 de diciembre

Facultad de Psicología,Universidad de Barcelona, Campus Mundet.

Docu-participatiu

Conjunto de 3 talleres de trabajo con el grupo de estudiantes de Psicología comunitaria sobre el trabajo de investigación, metodologías y trabajo de cultura comunitaria bajo el marco del proyecto Interfícies: plataforma de cultura y salud comunitaria, un programa de aprendizaje/ servio para desarrollar proceso de intervención e investigación en dos barrios de Barcelona (Raval y Roquetas)durante los cursos lectivos de 2017/2018 y 2018/2019.

Este taller de tres sesiones trabajará sobre la nociones de investigación experimental y artrítica en espacio pública, las tensiones y retos de la cultura comunitaria y la salud comunitaria, y finalmente las metodologías y prácticas de arte comunitario en comunidades. El taller se realiza dentro de la asignatura de Psicóloga Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona , que esta impartida por Moisés Carmona y Rubén David Fernández y cuenta con la participación del equipo de Interfícies, y de los grupos de creadoras de Teleduca y Territoris Oblidats.

Calendario y temáticas.

27 de octubre: Introducción a la investigación experimental desde las artes.

24 noviembre. ¿Cultura comunitaria? Introducción i mapa de potenciales/ tensiones

1 de Diciembre: Prácticas de cultura comunitaria. Teleduca i Territoris Oblidats.

Territorios Olvidados trabajamos sobre la interrelación entre los espacios urbanos y las prácticas sociales vinculadas. Nuestra reflexión parte de los espacios en desuso y / o en situación de olvido de la ciudad para recuperar sus significados y las interacciones que los construyen desde la identidad social-urbana y la memoria colectiva.

www.territorisoblidats.org

Teleduca. Educación y Comunicación SCP , somos un colectivo independiente y interdisciplinari de profesionales. Procedemos de diversas especialidades relacionadas con la educación y la comunicación. Desde 1996, estamos desplegando y consolidando un proyecto integral de educomunicación y dinamización comunitaria desde la comunicación dirigido a diferentes públicos y colectivos

https://teleduca-educom.wikispaces.com/

 

Taller UB

 

Actividad producida con el apoyo de:

Fundación Nina y Daniel Carasso

Arts Santa Monica. Generalitat de Catalunya

Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona

14158-LOGO-ES-afilada-SANSTEXTE-HD-03  logo UBGeneralitatSanta Mònica

Contexto de partida Roquetas

El contexto del Barrio de Roquetas es un marco social y político marcado por la rica gestión , organización y trabajo comunitario. Uno de los puntos claves de los planes comunitarios de Barrios en la década de los 90, y un barrio con un potencial de cultura comunitaria muy rico en propuestas y actividades. La propuesta de Interficies pivotará alrededor de la Mesa de Salud comunitaria, que lleva trabajando ya en ámbitos de prevención, trabajo de comunidad y procesos innovadores. Desde este marco trabaremos en estrecha colaboración con el Casal de Barrio Toni i Guida, de la red de Artibarri y con Teleduca como grupo de creadoras expertas en vídeo comunitario, edu-comunicación y aprendizaje-servicio. Esta alianza nos permitirá explorar formas diferentes de aplicar la salud comunitaria, aprendizaje-servicio y metodologías artísticas. Además nos permitirá articularnos en los ritmos y modos de trabajo de Roquetas. Una primera fase de negociación y exploración con las entidades se desarrolla desde Octubre a Diciembre para concretar el grupo motor, los modos de relación y el trabajo de intervención de la segunda fase.

En este marco potenciaremos el trabajo de salud comunitaria. Trabajaremos con grupos de creadoras previos con los que ya hemos hecho alguna colaboración, y incluiremos le marco de trabajo de la asignatura de Psicología Comunitaria, con grupos de 20-30 alumnos, y un grupo motor en una segunda fase de entre 6-10 estudiantes.

Grup de creadores

Teleduca

Colectivo independiente y interdisciplinari de profesionales. Procedemos de diversas especialidades relacionadas con la educación y la comunicación. Desde 1996, estamos desplegando y consolidando un proyecto integral de educomunicación y dinamización comunitaria desde la comunicación dirigido a diferentes públicos y col·lectius.La nuestra labor se inscribe en la corriente de la educomunicación (EC) pero también contiene elementos de la comunicación comunitaria (CC). Estos dos campos de conocimientoconfluyen e incluso se complementan desde las prácticas. Por lo tanto, contribuyen desarrollar las capacidades y habilidades expresivas de las personas y los colectivos sociales
diversos, y, en definitiva, de la comunidad.

http://www.teleduca.org

teleduca logo_scp

 

Materiales del Barrio

Roquetas: memorias que hacen barrio (VOSE) from TransformaFilms on Vimeo.

 

Contexto de partida Raval

El Raval es un barrio muy rico en culturas, diversidad e iniciativas culturales. Desde Interfícies llevamos colaborando en varios proyectos con redes del Raval tanto de comunidad, como de cultura de base o educativas (Itaka, Apadrina el Teu equipament, Raval(s) Cultural o proyectos desarrollados con centros educativos y equipos mixtos a partir de un programa continuo de formación). Este tipo de trabajo colaborativo desde hace dos años se ha encarrilado gracias a la ayuda de la Fundació Tot Raval, que también tiene un grupo de trabajo en salud comunitaria donde se propicia una perspectiva integral de salud. Por otro lado también el Raval Sud, tiene un proceso de Plan de Barrio con especial énfasis en memorias y historia que nos interesa explorar para generar alianzas de trabajo interdisciplinarias.

Grup de creadores

Territoris oblidats.

Trabajan sobre la interrelación entre los espacios urbanos y las prácticas sociales vinculadas. Su reflexión parte de los espacios en desuso y / o en situación de olvido de la ciudad para recuperar sus significados y las interacciones que los construyen desde la identidad social-urbana y la memoria colectiva

logoterritoris