Proceso de trabajo Teleduca: reporteros salud y encuentros barrio saludable

repost salut poster roquetes

El trabajo de Teleduca durante este primer trimestre se ha desarrollada a partir de tejer una serie de complicidades a partir de espacios de codiseño y encuentros: se han desarrollado 3 reuniones con la mesa de trabajo donde se indicó una serie de encuentros con actores, entidades y grupos con los que trabajar el mapa de activos invisibles comunitarios en salud.

Con esta fase de detección de espacios y activos comunitarios de salud Teleduca ha desarrollado encuentros con unas 15 entidades y referentes diversos: Roquetes Conviu, Caminaires, Casal Gent Gran,Fundació Pare Manel,, educadores de calle, Paidos, Ton i Guida, Xarxa Intercamvi de Coneixements de Roquetes, Activadas por la salud, grupos de gimnasia, EBM El Torren,Roquetes Conviu y Casal Jove , entre otras. Estos han sido espacios donde se han ido detectando las necesidades y modelos de trabajo mas sinérgicos con los contextos, y en muchos casos se han hecho otra reunión para terminar de adaptar el trabajo o comenzar acciones.

Algunos de los puntos de trabajo que se han destacado son:

-la necesidad de adaptarse a los tiempos

– acompañar los grupos que necesitan alfabetización digital para el uso del blog

– conocer a los grupos en sus actividades (se ha ido a caminar, hacer gimnasia o participado en eventos)

– trabajar otras redes sociales, ademas de con grabadoras o espacios informales, para facilitar la conversación en caso de que con la ficha sea más complejo

Desde Principios de marzo, estos encuentros también han ido generando ya talleres, como con el grupo de Excursionistas (Caminaires), con el Casal de Gent Gran de Roquetes (5 abril) o el día de la Comunidad Gitana de Roquetes (15 Abril).

COLLAGE TELEDUCA

Imágenes de acciones con Diada Gitana, grupo de gente mayor o grupos de excursionistas

Por otro lado se generará un blog dinámico donde incorporar un formulario, que trabajará cuestiones de salud comunitaria relacionadas con aspectos emocionales, comunitarios, expresivos y simbólicos, mirando las redes que se tejen, que valor se da a estos espacios y resumiendo con una fotografía o dibujo el valor propio de este activo. Este trabajo se desarrollará en diversas fases y metodologías:

– con algunos grupos se presentará con sus referentes y entidades y generar los contenidos

– otros grupos necesitarán acompañamiento y trabajo de talleres directos, para poder adaptar la herramientas al grupo

– finalmente, puede ser que con los grupos de jóvenes y otros usuarios se usen redes sociales que puedan facilitar la vinculación con la iconografía y cultura visual que ya manejan y producen los grupos

Con todo este proceso, se configurará durante el mes de mayo y junio un grupo mixto de colaboradorxs con el que trabajar más mano a mano . Este grupo tendrá mas participación y acompañara el proceso para generar dispositivos visuales de los activos invisibles y generar rutas de trabajo que sean transversales y puedan unir las diferentes realidades.

Rueda de Saberes Raval 13 abril (Crónica).

El pasado 13 abril el equipo de trabajo de Territorios que curan desarrolló una rueda de saberes sobre remedios domésticos vinculado a las redes comunitarias en colaboración con la Escuela de Salud del Raval ( que cuenta ya con 4 ediciones).

Previamente, el día 5 de abril se presentó el proceso Pieceras de Territorios Oblidats en la Escuela con una de las participantes del Raval. Posteriormente se generó una dinámica de trabajo con el equipo de estudiantes de la UB donde se identificaron trabajos y tareas domésticas que los grupos de gente mayor habían desarrollado. En este marco, se convocó al grupo a la rueda de saberes del día 13.

pieceras 05 marzo

El taller fue de dos horas de 10.30 a 12.30 en el Casal de Casal de Gent gran Josep Trueta, con un grupo de 8 personas. Se generó una dinámica de parejas de identificación de saberes a partir de micro-conversaciones. Después una puesta en común con un mapa de remedios y redes de saberes y personas que han trasmitido estos remedios.

WhatsApp Image 2018-04-13 at 11.31.48

WhatsApp Image 2018-04-13 at 12.55.19

Os dejamos un pequeño resumen confeccionado por una de las estudiantes, a partir del diario de campo que están realizando el grupo como parte de su investigación:

13 Abril 2018: Rueda de Saberes.

Nos hemos encontrado de nuevo ocn un grupo de gente mayores del Raval y hemos dibujado un cuerpo humano a tamaño real para hacer el mapa de saberes sobre una mesa.

La primera parte ha sido una dinámica en parejas de estudiante-piecera: hemos rellenado hojas de saberes informando de informaciones por cada remedio : QUÉ remedio, PARA QUÉ sirve, QUIÉN le ha transmitido a la persona, A QUIÉN le va a transmitir ella, DONDÉ se encuentran los productos necesarios a su realización aquí en el Raval?

Después hemos comentado todxs juntxs los saberes que teníamos, para compartirles con sus historias también y apuntado lal información de las personas que lo habían transmtido en el mapa del cuerpo. Al final, hemos relacionado cada saber con la parte del cuerpo a la cuál sirve, apuntando quién lo había transmitido a quién.

 

 

WhatsApp Image 2018-04-13 at 12.55.18

Proceso Raval . Colaboraciones con los territorios que curan

El trabajo de Territoris Oblidats se ha desarrollado a partir de acciones específicas con diversas entidades del Raval en el periodo de enero a marzo. Durante este primer período el trabajo se ha centrado en contactar y buscar complicidades con las entidades para facilitar la programación de las acciones con los diversos grupos y espacios ya existentes. Se han realizado reuniones y presentaciones del proyecto con personas responsables de cada espacio donde se prevé trabajar y también con algunos grupos directamente para invitarlos a participar.

Por un lado se prevé activar un espacio de mapeo y entrevistas sobre activos de auto cuidados ligados a las memorias comunitarias de los espacios de medicina natural (los herbolarios) y el contexto urbano-social del Raval relacionado con la salud. En estos momentos estamos a espera de la organización interna del grupo de la Mediateca, del Raval, para que sea posible activar la acción entre mayo y junio.

Paralelamente se está realizando un análisis en las bibliotecas del barrio sobre la organización y disponibilidad de este tipo de información a fin de evaluar y proponer una organización que facilite el acceso a este tipo de saberes. En este sentido se hará próximamente una visita y entrevista a la bibliotecaria Helena Vilardel de Sant Pau- Santa Creu de Raval. Ya se ha efectuado otra visita por parte de los alumnos a Roquetes a fin de identificar elementos de buenas prácticas, recordando que allí el proceso de salud comunitaria propuso un reordenamiento de estas informaciones bajo epígrafes que facilitaran el acceso.

Otra rama de trabajo en marcha son las ruedas de saberes. Fruto de la visita de Territorios Oblidats a la Escuela de Salud del Raval, el pasado día 5 de abril para presentar el tema, y trabajar con dinámicas de memoria otros enfoques de la salud, el viernes 13 de abril se realizará con este mismo grupo una rueda de saberes sobre medicina natural.

Otra acción que se está organizando es un trabajo con los adolescentes del proyecto Franja Raval. Se propone trabajar sobre el espacio auto-gestionado Ágora Juan Benítez y el huerto-urbano del Pou de la Figuera, como ejemplos de trabajo sobre los que reflexionar con los jóvenes sobre auto-cuidados, territorios saludables y salud comunitaria.

Finalmente, se prevé una jornada de exploración junto al grupo de prácticas de la UB durante la feria de Sant Ponç el día 11 de mayo en el Raval. Este trabajo vinculará una investigación de los grupos de estudiantes a los diversos puestos de hierbas naturales, flores y otros productos naturales ( miel, frutas en almíbar,..etc). Además se proyecta realizar una intervención en el espacio público, ya sea de recogida audiovisual de información o un taller participativo alrededor de la temática. Con este proceso se pretende poder levantar también un pequeño inventario de remedios activos tradicionales y activar una acción de trabajo en un espacio tradicional de salud natural donde hay mucha presencia de entidades comunitarias del Raval.

WhatsApp Image 2018-04-10 at 13.31.04WhatsApp Image 2018-04-10 at 13.22.14

Imágenes de la presentación del 4 de Abril en la Escuela de Salut de Tot Raval.

 

 

Taller de aprendizajes comunitarios en contexto. 16 febrero.

Espacio de trabajo para el diseño de la estructura de trabajo

16 Febrero. 10.30- 12.30 pm. Forn de Teatro Pa’Tothom (Raval)

interficies_web_comun

Este taller es un espacio de encuentro entre los grupos de creadores, el equipo de Interficies y el profesorado de la Universidad para dar comienzo al trabajo de campo y de intervención comunitaria en salud en los barrios de Roquetas y Raval. Este taller es el pistoletazo de salida dentro de la asignatura de investigación de 5 meses de duración donde se generan dos equipos e trabajo indisciplinares en cada barrio, y espacios de encuentro y seguimiento

Este espacio de trabajo conjunto dará pie a pensar entre todas las personas los equipos de trabajo y las diferentes habilidades, conocimientos y herramientas que se pueden aportar a partir de los dos procesos de intervención artística mixtos entre creadores, agentes del territorio y los grupos de estudiantes implicados. Los dos proyectos que se presentarán son : Territorios que curan en Raval (Territoris Oblidats) y Barrio saludable en Roquetas (Teleduca)

A partir de un grupo de 12-14 estudiantes, plantearemos el diseño de las formas de implicación, de aprendizajes y modelos de trabajo en salud comunitaria desde el trabajo de artes comuntiarias. Los grupos de estudiantes recibirán creditos al estar enmarcado este trabajo en una asignatura opatativa semestral de investigación que tutorizarán dos personas del area de Psicología Comunitaria.

Dinámicas de trabajo

Primera parte. Rueda de saberes y activos invisibles de salud. 1 hora. Dinámica grupal de trabajo entre todas las participantes donde se experimentarán dos tipos de acciones que se desarrollaran en cada barrio.

Segunda parte: Construcción de equipos de trabajo. Trabajo en grupo para presentar los contextos de trabajo de cada barrio y poder articular los calendarios, habilidades, funciones, acciones, artefactos de cada equipo a partir de los equipos indisciplinares que se creen.

Otras sonoridades: culturas, sonidos y vibraciones. Publicación online

Sonotritats portada web

Dentro del programa de Interfícies hemos desarrollado una línea transversal que ha ido desarrollándose bajo la idea de otras sonoridades. Este eje de trabajo ha investigado desde el año pasado el trabajo de la muestra de Black is Beltza, con programas de radio, una mesa redonda, una visita-concierto,y un espacio de trabajo sobre cuidados y retaguardias. Además hemos llevado a cabo talleres de rimas y actividades también afines a partir del cuerpo y la performance. Todo un conjunto de acciones pedagógicas que exploran las formas de generar sonoridades, performance y producir cultura colectiva. Este año a partir de la muestra de Brian Eno, titulada Ligthforms/Soundforms hemos desarrollado un ciclo de tres mesas redondas, tres programas de radio, una visita hack, talleres con familias sobre experimentación sonora y un taller de formación al profesorado sobre pedagogía y musica.

Esta publicación recoge tres fanzines creados por Tinta Fina, que resumen parte de las mesas redondas desarrolladas en la muestras de Black is Beltza, y Ligthforms/Soundforms. Muestra diversas iniciativas y reflexiones sobre otras sonoridades que se crean, circulan y cruzan la ciudad de Barcelona, y que de algún modo, nos explican otros modos de entender la musica como culturas, sonidos y vibraciones que crean ciudad.

 

Ver publicació completa en ISSU o descarrega en pdf aquí

 

Dentro del laberinto de Brian Eno. Actividad para niñ@s y personas adultas

Una propuesta de actividad familiar en relación con el trabajo de Brian Eno en Arts Santa Mònica

Actividad familiar 17.09.2017 / 11h – 13hDiferentes espacios

Público familiar general/Actividad abierta y gratuita

Taller que toma como punto de partida la exposición Lightforms/Soundforms de Brian Eno. A partir de los materiales que ofrece la cajonera sonora, se trabajan posibles formas de relacionarse, entender y conectar con las prácticas artísticas contemporáneas. Consiste en una visita lúdico-colaborativa en la que los niños/niñas lideran la actividad y se desarrollan dinámicas experimentales de relación entre el mundo infantil y el mundo adulto.

Actividad dirigida a públicos familiares, grupos de adultos y niños/niñas. De entre 0-99 años.

 

Fechas:

Domingo 9 de julio, de 11 a 13 horas.

Domingo 30 de julio de 11 a 13 horas.

Domingo 10 de septiembre, de 11 a 13 horas.

Domingo 17 de septiembre, de 11 a 13 horas.

Enlaces de interés

http://aula.lopati.cat/projecte/la-calaixera-sonora/

 

OK laberint 3

Mesa Redonda:Experimentación artística / Pedagogías experimentales

Dentro del ciclo “Vibracions i sonoritats”

  Mesa redona / 14.09.2017 / 18h – 19:30h  Sala de actos

 

dinamo

Taller del Dinamo DIY Espai del barrio de la Prosperitat.

Esta actividad se desarrolla en diálogo con la exposición de Brian Eno «Lightforms / soundforms» del 13 de junio al 1 de octubre dentro del ciclo Vibraciones y sonoridades. Músicas / pedagogías / cuerpos.

La tercera mesa redonda del ciclo ‘Vibraciones y sonoridades’ vinculado a la exposición ‘Lightforms / Soundforms’ de Brian Eno es una invitación a establecer conexiones entre experimentación y pedagogía. A menudo parecen mundos que circulan en órbitas paralelas sin llegar nunca a entrar en contacto. En este encuentro se ponen en común tres proyectos donde la música y también el baile funcionan en múltiples direcciones: la experimentación y la educación, pero, también, el autoaprendizaje, el fortalecimiento o rechazo de determinadas conductas sociales, la creación más allá de los marcos tradicionales y el cultivo de las libertades.

Participantes:

Òscar Sanoguera imparte clases de música y danza en la Escuela Dolores Monserdà-Santapau a 450 niños de 3 a 12 años. El curso pasado introdujo una actividad niñ @ s de 4 y 5 años donde experimenta la audición activa y profunda, la identificación y dirección de patrones rítmicos y la vivencia auténtica de la pulsación.

Dinamo DIY Espacio es un proyecto político y cultural autogestionado donde se potencia el ‘hazlo tú misma’, ‘hazlo con nosotros’ y ‘hagámoslo juntas’ para transformar las ideas en aprendizaje colectivo. A su local se hacen exposiciones, charlas, talleres, cursos formativos e intercambios culturales internacionales.

Kimberly Jordan es socióloga y bailarina especializada en twerking y María Cabral se sexóloga. Juntas imparten los talleres ‘Viaje al centro del placer’, donde trabajan la educación sexual y el autoconocimiento corporal a través del baile para activar pelvis y glúteos y combatir la misoginia interiorizada y la mirada machista.

 

Organita Interficies. Arts Santa Mònica

Produce Arts Santa Mònica.

 Colabora Nando Cruz

Vista Hack : Ambient Now!. Comusitària

Vista Hack : Ambient Now!.

Una propuesta de Comusitària en relación con el trabajo de Brian Eno, en la que se explorarà en directo la producción experimental de ambientes sonoros y espaciales de carácter imersivo.

Visitas Hack es un ciclo experimental de aproximaciones en el Arts Santa Mónica y/o sus contenidos a partir de formatos artísticos. Los diferentes creadores, artistas y colectivos invitados, mediante metodologías y prácticas artísticas interdisciplinares (artes en vivo, artes visuales, música, performances, etc.), proponen unas experiencias de relación con el centro de arte que va más allá de la idea de vista guiada.

Tomando como punto de partida la exposición LightForms / Soundforms, en esta Visita Hack Comusitària presenta una instalación sonora viva que, como Brian Eno, crea atmósferas experimentales, paletas musicales y texturas gestuales desde la escucha, el movimiento y la improvisación. A partir de la intervención de un cuarteto de cuerda, una bailarina y un soundpainter, se pondrá en diálogo la obra del artista y el mismo público asistente para crear un ambiente creativo basado en el ahora.

Participarán Noemí Rubio y Laia Serra, violines; Diana Franov, viola; Nuria Puigbò, violonchelo. Lucia Bretos, bailarina. Ferran Badal, soundpainter.

Comusitària es una plataforma de trabajo e investigación basada en el paradigma del Desarrollo Cultural Comunitario que conecta y amplifica las prácticas artísticas asentadas en entornos educativos y/o sociales, trabaja desde el acceso y participación cultural, el trabajo con colectivos y contextos vulnerables, y el desarrollo personal así como el empoderamiento de grupos y equipos de trabajo.

IMG_3422IMG_3392

IMG_3418