Taller el arte de vender(se)

Taller 01 y 08  de Marzo 2017
 11:30-14:30h

Taller que tendrá lugar en el marco de la exposición Caminar sobre el hielo, del centro Arts Santa Mónica. Dirigido por la artista Raquel Friera, en colaboración con la asignatura Profesión y contexto (*) impartida por Montse Romaní en la Escuela Massana. Tomando como punto de partida las estrategias de “profesionalización” utilizadas por la artista Raquel Friera en su vídeo El arte de vender (2012), analizaremos la herencia de la historia del arte en la concepción del artista hoy en día. Identificaremos, comentaremos y subvertiremos las políticas culturales mercantilistas y las tendencias actuales en el mercado del arte que conducen, cada vez más, a la profesionalización de la práctica artística. Ahora bien, ¿es el artista un profesional? ¿Es el arte una profesión?

 

(*) Profesión y Contexto es una asignatura de tercer curso del Grado en Artes y Diseño de la Escuela Massana orientada a proporcionar información, análisis crítico, herramientas, normativas y recursos, para profundizar en los códigos, las condiciones y relaciones que facilitan la integración profesional del artista y el diseñador en el actual contexto social y productivo.

 

 

Enlaces de interés

http://www.raquelfriera.net/

www.escolamassana.es

www.interficies.net

Colabora:

massana web logo

Procesos territoriales: febrero-marzo

Desde el mes de Febrero Interfaces lleva varias líneas de trabajo en relación a proyectos de territorio son colabora con diversas entidades comunitarias, promueve procesos de trabajo en red y genera prácticas culturales en diálogo con los territorios.

1. Educación Viva y Ciudad educadora: Proyectos en red sobre espacio público y territorio

Desde Octubre llevamos trabajando a partir del curso “Educación viva y ciudad educadora” donde se han gestado tres proyectos educativos que ya están dando sus primeros frutos y acciones. Estas proyectos entre espacio público, educación viva, intervención urbanística y artes visuales y pedagogía, han sido acompañados y producidos desde el curso, como una forma de investigación-acción y aprendizaje-servicio entre Febrero y el mes de mayo.

El tres proyectos que se han llevado a cabo son:

Espacio apropiado. Aprópiate del espacio, se articula en Instituto Consejo de Ciento, la escuela Collaso y Gil, conjuntamente con el Centro de arte del Pratt a Centro cultural el Remolar. Entre todos han construido y generado un proceso de participación e intervenciones en los patios y espacios de los diversos centros educativos. 

https://espaiapropiat.wordpress.com

DSC05555

Otra de las iniciativas ya activadas es el equipo Post- Site Urbano. Este grupo interdisciplinario de maestros, urbanistas, gestoras y diseñadoras ha generado una estructura efímera de intervención en el espacio público como detonante de procesos, talleres y relaciones. De este modo planteará procesos de diversos talleres de artes visuales, artes escénicas y diseño medi un dispositivo efímero de intervención urbanística y de activaciones comunitarias en Placa Fort Pienc, el Espacio Joven Boca Nord y el Arts Santa Mónica en mayo.

https://postsiteurba.wordpress.com

Eduacion viva 2

Finalmente, también se esta llevando a cabo el proyecto Retratos, se conforma de tres acciones interconectadas y una exposición

final, y que engloba el IES Montbui (Igualada), la Escuela San Jorge (distrito de Trinidad, Barcelona), Escuela Parque de la Ciutadella (distrito de Ciutadella, Barcelona) y el Centro de Arte Torre Muntadas (Prat del Llobregat).

2. Apadrinado tu equipamiento

Apadrina tu equipamiento cultural es una iniciativa coordinada por la Fundación Tot Raval en el marco del Plan de Educación de Ciudad Vieja y el Distrito. Impulsa la colaboración entre los grandes equipamientos culturales y los centros educativos del barrio del Raval. Apadrina tu equipamiento en el Instituto Taradell implica a 3 grupos- clases del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración social del del INS Miquel Tarradell y el equipo de Interfaces desde el mes de Enero hasta finales de Abril. Esta colaboración se plantea como un proyecto de aprendizaje y servicio que se desarrolla con varios servicios de usuarios / as del barrio del Raval de jóvenes, adultos y de diversidad funcional. En cada grupo-clase se han diseñado entre 3 y 4 talleres partiendo del taller a la exposición “Caminar sobre el hielo” y “Legible – Visible». Fruto de este trabajo se harán 11 talleres de trabajo comunitario dirigidos a entidades sociales del barrio tanto en el Centro de Arte como en los espacios del Instituto.
El día 28 se realizará la jornada final del proyecto, de 12 a 14 h en el Claustro del Arts Santa Mónica, donde se presentarán parte de las experiencias desde los grupos de estudiantes implicados y se hará una pequeña muestra de materiales de los procesos educativos y territoriales llevados a cabo este año.

http://www.totraval.org/ca/projectes/apadrina-el-teu-equipament

Apadrina foto 1

3. Proyecto Ithaka

El Proyecto Itaka, un proyecto de formación y desarrollo de competencias laborales para jóvenes del Raval, inicia la segunda fase de intervenciones artísticas, interviniendo 25 localizaciones del Raval Sur, de la mano de 12 artistas. Con vocación de trabajo en red, está coordinado por 4 entidades del barrio JovesTEB, Fundació Joan Salvador Gavina, AEIRaval e Impulsem,, y cuenta con el apoyo de Fomento de Ciudad, el Distrito de Ciutat Vella, la empresa especializada en material de arte urbano Montana Colors y la asociación Difusor. Los jóvenes del Proyecto Itaka colaboran en tareas de apoyo a la producción de las intervenciones, que se realizarán el fin de semana 22 y 23 de abril. Desde Interfaces se va a colaborar en el diseño de entrevistas estructuradas en videos hechos por los jóvenes sobre la temática de este año: la memoria viva del barrio.
https://projecteitaka.wordpress.com/

https://projecteitaka.wordpress.com/

logo itaka

Visites Hack: Viaplana i Piñón: poesia i abstracció. Una proposta de David Bestué

Prenent com a punt de partida l’exposició Aftermath, David Bestué proposa fer un repàs per la obra de l’estudi Viaplana i Piñón, autors de la reforma de l’Arts Santa Mònica. Aquests arquitectes van treballar plegats entre els anys 1967 i 1997, creant obres controvertides com la plaça del Països Catalans o la de Josep Barangé de Granollers (a punt de desaparèixer). En aquests espais els arquitectes van introduir nocions i estratègies de l’art conceptual o literari que es faran paleses en aquesta Visita Hack.

David Bestué (Barcelona, 1980) es un artista interessat en les relacions entre l’art i l’arquitectura. Ha realitzat treballs al voltant de l’arquitecte Enric Miralles, Aproximació parcial al treball d’un arquitecte, a la sala Montcada de la Caixa (Barcelona, 2005), l’arquitectura espanyola del segle XX, Formalismo Puro (2012), i la Història de la enginyeria, Realismo, presentat a La Capella (Barcelona, 2015).

Madremanya: A fuego lento recetas rebeldes. Vídeo y performance.

Esta actividad se inscribe como un dialogo con el marco de las dos exposiciones de 60dB / 16kHz. BCN. Sents la violència? y Tecnologies de la violència

A pesar de que las violencias transitan impunes y amargas , desde las leyes y normativas hasta nuetros cuerpos y vidas , se transforman en días de internamiento en casas ajenas , abusos en cárceles cotidianas , silencios domésticos y esclavitudes contemporáneas … a pesar de ello , nosotras decidimos subvertir con la palabra , con las acciones , con las decisiones de juntarnos migradas y autóctonas …juntarnos a cocinar recetas rebeldes , a fuego lento , mezclar nuestros sinsabores con los platos exquisitos que nacen del compromiso y el afecto , el fuego de las relaciones entre mujeres diversas , que decidimos comprometernos a subvertir las leyes con los cuidados mútuos y romper las antinomias en pro de las macedonias…

Sindihogar es un sindicato independiente de trabajadoras del hogar y el cuidado que trabaja sobre varios ejes de discriminación. Por un lado, las trabajadoras del hogar pertenecen al régimen especial para la ley de trabajo en España. Esto se traduce a que están excluidas de muchos de los derechos que tienen los trabajadores en general. Debemos tener en cuenta que en muchos casos el trabajo del hogar y del cuidado; se realizan en casas/domicilio que son considerados por los inspectores como territorio privado, por lo que no se hacen efectivas las denuncias ni las inspecciones, produciéndose vacíos legales, dejando en indefensión a las trabajadoras, que a través de la Normativa se ven castigadas por el rol que desempeñan.

En el proceso de lucha política nos hemos enredado con lo poético, performatico como una forma de relacionarnos con diferentes mujeres y de crear  redes de afecto para la transformación social y a su vez para el colectivo generar una política de la resistencia a través del arte. Es por ello que a partir de un trabajo colaborativo y participativo con La Bonne (Centro de Cultura Francesca Bonnemaison) se creará una narrativa performatica, dónde estas acciones simbolicen las diferentes violencias y puntos  invisibles que genera la normativa que se ha previsto para los trabajos del hogar y el cuidado.

La perfomance se encuentra dentro del marco de las Jornadas Migroctones. El objetivo de estas jornadas es crear un espacio de relación entre mujeres migradas y autóctonas donde la cultura sea una herramienta transformadora e integradora; un espacio de visibilización, de empoderamiento, de participación y de solidaridad, que promueva la colaboración y el trabajo en red de las mujeres para el reconocimiento de la voz y los derechos de todas las mujeres en su diversidad.

Enlaces de interés:

https://sindihogarsindillar22.blogspot.com.es/.

http://labonne.org/.

 

 

Caminos de ida y vuelta

Visitas-taller a medida para entidades , colectivos y equipamientos de proximidad (centros cívicos, etc.) a partir de 3 sesiones y  la puesta en común de intereses y necesidades.

Caminos de ida y vuelta es una propuesta de visitas diseñadas a partir de los intereses que tienen o de las temáticas en las que se centran las entidades o equipamientos de proximidad. En diferentes fases, se diseña conjuntamente la estrategia para trabajar de manera específica aspectos de interés mutuo que vinculan el Arts Santa Mónica y sus contenidos al contexto donde se inscribe

Interficies Festival Raval(s)

Desde hace unos meses se está reuniendo en diferentes espacios del Raval, el grupo de entidades, colectivos y personas que organizan conjuntamente el Festival Raval (s), un encuentro cultural en el barrio que, este año, en su 14ª edición , tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de noviembre. Raval (s) es un festival de culturas coordinado por la Fundación Tot Raval que cuenta con un montón de actividades gratuitas, organizadas gracias a la colaboración y participación de la comunidad del Raval, con la voluntad de mostrar las diferentes caras del barrio y de generar conexiones entre los diferentes agentes del contexto.

Este año las mujeres serán protagonistas del festival, poniendo en el centro de la programación su importante papel, así como el de los movimientos feministas del pasado, presente y futuro del Raval. Los Jardines de San Pablo del Campo, la Plaza Joan Amades o la Plaza de los Ángeles serán algunos de los escenarios del Festival de este año, en el que también se programará una obra de teatro del oprimido, exposiciones, charlas, jornadas e itinerarios históricos y culturales, entre otros. Todo a partir de una aproximación feminista en el barrio.

ravals_ateneu

Desde el programa Interfaces, cultura, educación y ciudadanía también estamos involucrados, en colaboración con el colectivo Taller de Ficción, y a partir de su investigación Placeres y subversiones itinerantes. Una investigación colaborativa sobre reapropiaciones efímeras del espacio público en el barrio del Raval. El proyecto, surgido a raíz de la exposición Nunes. Más allá del tiempo, propone retomar la deriva de los protagonistas del filme Noche de vino tinto (Nunes, 1966) por las calles del Raval a través de diferentes actividades desde las que relató el barrio y su historia, de la mano de algunas de las iniciativas feministas y libertarias que hoy lo reclaman para todos y todas, recorriéndolo en ruta, en manifestación, en comparsa, etc …

ravals
Así, de manera conjunta con un montón de entidades y organizaciones como la Biblioteca Sant Pau-Santa Cruz, Ravalnet, Ateneo del Raval, Laberinto Cultura, BCN in Transformation, CMGG Josep Tarradellas, CMGG Josep Trueta, androna Cultura, INCA-Cataluña, la boqueria taller de arquitectura SCCL, Fund. SALE y Raval Cultural, hemos creado un grupo de trabajo permanente en torno al tema Raval, mujer y diversidad de género, el cual, durante los días del festival, pondrá en marcha diversas actividades.
Dentro de un par de semanas podremos compartir toda la programación del Raval(s).

¿Plantas plantes? Lo urbano vegetal en colectivo

Taller y instalaciones  01.10.2016 i 8-9.10.2016 tot el dia, a la terraza de Arts Santa Mònica (Taller) Fachadas de Arts Santa Mònica, Palau Moja i Palau Marc

Para : público general, familiar y persones, así como colectivos interesados en la sostenibilidad

Esta acción fue ubn un taller y una serie de instalaciones en las fachadas del Palau Moja, el Palau Marc y el Arts Santa Mònica en el marco de las Festes del Roser de este año, organizadas por la entidad Amics de la Rambla. La propuesta fue inciativa del programa Interfícies (Arts Santa Mònica) en colaboración con el colectivo de arquitectos Raons Públiques y Col·lectiu La Volta, y la Xarxa d’Escoles i Entitats més Sostenibles de Barcelona

Durante las Festes del Roser de este año, las fachadas del Palau Moja, el Palau Marc y el Arts Santa Mónica, se transformarán con la ornamentación realizada mediante un proceso de trabajo con entidades, escuelas y otros agentes locales. Este proceso se basa en la realización de talleres de construcción colectiva de elementos decorativos con vegetales vivos, a partir de una reflexión sobre la sostenibilidad, la huella medioambiental y la presencia de los ecosistemas vegetales en el espacio urbano de una manera integradora.

En el trasfondo de la propuesta confluyen diversas intenciones. En primer lugar, aprovechar un momento festivo como éste para dar visibilidad a formas sostenibles y ciudadanas de implicación con el mundo vegetal. En segundo lugar, trabajar por la interacción entre las prácticas culturales y artísticas y la cultura ambiental urbana. Y por último, abrir espacios de encuentro que impulsen o ayuden a reforzar la red de espacios y comunidades diversos con intereses compartidos hacia el ecosistema vegetal en el espacio urbano (y en relación a diferentes temáticas vinculadas como la soberanía alimentaria, el medio ambiente, las ciudades verdes, la memoria vegetal, etc.).

Trabajadores y trabajadoras Arts Santa Mónica, Palau Moja y Palau Marc, familias vecinas de Barcelona y alumnado del instituto Milà i Fontanals participaron en una construcción colectiva que tiene como objetivo engalanar las fachadas de estos tres edificios poniendo de relieve la memoria vegetal, la sostenibilidad y la presencia de los ecosistemas vegetales en el espacio urbano de una manera integradora.

Las acciones previstas para las Fiestas del Rosario continuaron durante los días 8, 9 y 10 de octubre de 2016.Una vez finalizada la festividad, cada uno de los dispositivos generados por los participantes, se les será devuelto y distribuido por el territorio, con el objetivo de crear una red de espacios comunidades.

Más info:

https://www.facebook.com/interficiesantamonica/photos/tab=album&album_id=244193109316526

Más fotografías del reparto de plantas:

https://goo.gl/8pXBSJ

Taller de Ficción: Programa de radio de Placeres y subversiones itinerantes.

De la mano de cuatro indígenas del Chino y la Asamblea de Majares ayer recorrimos varios itinerarios libres que nos permiten repensar el barrio del Raval desde una práctica crítica y empoderada. Las voces y los paisajes sonoros de Noches de vino tinto (1966) abrieron la conversación y en ella se fueron intercalando: Credo del film Margarita y el Lobo (Cecilia Bartolomé, 1969), los fragmentos musicales de las Fiestas Alter-Nativas El Raval está en venta y las aportaciones de Plutón y Ze fuga y la deriva trapera por Joaquim Costa, Pai de Bad Gyal. Invitados y anfitriones “pendencieros” … gracias por atonillar radiofónicamente el Raval, rebelde.

El programa lo podéis oír entero en aquí:

http://majaras.contrabanda.org/2016/10/16/plaers-i-subversions-al-raval/

IMG_20161016_185834

Taller de Ficció: Pasacalles y recorridos críticos de las Fiestas Alter-Nativas del Raval

Programa de ràdio 16.10.2016 con Manel Aisa, Iñaki Garcia, Paco Roldán i Llum Ventura, en el marco del proyecto de Taller de Ficció  “Placeres y subversiones itinerantes. Una investigación colaborativa sobre reapropiaciones efímeras del espacio público en el barrio del Raval”

A raíz de la exposición Nunes. Más allá del tiempo, desde el Taller de Ficció se propone retomar la deriva de los protagonistas del film Noches de vino tinto (Nunes, 1966) por las calles del Raval a través de un programa de radio y un encuentro wikipedista. En estas dos sesiones, relataremos el barrio y su historia de la mano de algunas de las iniciativas feministas y libertarias que hoy lo reclaman para todos y todas recorriéndolo en ruta, en manifestación, en comparsa …

Programa “Asamblea de majar“. Profesor Axioma, Enresto Che Majara y Eduardo Manostijeras en colaboración con Taller de Ficción en Radio Contrabanda, 91.4 FM.

 http://www.contrabanda.org/es/

taller de ficcio_PLAERS-I-SUBVERSIONS-ITINER

Apadrina el teu equipament. Reunión general del proyecto

Empezamos el mes de septiembre poniendo manos a la obra a algunas propuestas que suponen una intersección entre las prácticas artísticas y la educación.

Esta semana asistimos a la primera plenaria del proyecto Apadrina tu equipamiento cultural, una iniciativa coordinada por la Fundación Tot Raval en el marco del Plan de Educación de Ciudat Vella y el Distrito que, según sus palabras, impulsa la colaboración entre los grandes equipamientos culturales y los centros educativos del barrio del Raval para desarrollar proyectos dentro del currículum académico y a lo largo del curso escolar.

Las actividades se realizan tanto dentro del aula como en las instalaciones de los equipamientos culturales con el objetivo de trabajar conjuntamente en el desarrollo de una oferta educativa más adaptada a diferentes realidades, acercando los grandes equipamientos culturales del Raval en el alumnado de los centros educativos del barrio.

Esta será ya la cuarta edición del proyecto, en el que participan equipos como El Gran Teatro del Liceo, el Museo Marítimo, el Palau Güell, el CCCB, el MACBA, la Filmoteca de Cataluña, el CSIC y, este año, nos incorporamos el Arts Santa Mónica y la Fundación Brossa, para trabajar conjuntamente con guarderías, de primaria, de secundaria, bachillerato y ciclos formativos del barrio.

plenari_apadrina-copia1

La plenaria se centró en hacer presentaciones y revisar cuestiones relacionadas con el calendario y las fases de desarrollo del proyecto. Y finalmente, pudimos conocer los centros educativos que nos han apdrinat! Durante este curso escolar, estaremos trabajando con dos clases de 1º de Bachillerato del INS Consejo de Ciento, por un lado; y por la otra, con los alumnos de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración social del elINS Miquel Tarradell.

Estamos muy animadas con este reto que se nos presenta y muy satisfechos con nuestros padrinos. Desde Interfaces, programa transversal entre cultura, educación y ciudadanía del Arts Santa Mónica, colaboraremos estrechamente con estos dos centros educativos, en el marco de la Apadrina, y desarrollaremos procesos compartidos de larga duración que sean significativos para ambas partes.

Para más información sobre el proyecto, aquí hay un enlace sobre la edición anterior: http://www.totraval.org/noticia/163/jornada-de-cloenda-del-segon-any-d-apadrina-el-teu-equipament-