Vídeos proceso Roquetas

Os dejamos los dos vídeos de los dos procesos de Roquetas:

1. Movernos, cantar y contar es el proceso donde han participado las mujeres vinculadas al grupo Activadas por la salud del Casal de Barrio Toni y Guida, aunque está abierto a la participación de otras mujeres.

La danza y el movimiento, el juego y las canciones son las herramientas que han permitido mover, cantar y contar nuestro conocimiento de manera conjunta. A raíz del proceso se ha construido un repertorio variado de creaciones sonoras y mesas de movimiento creativo para cuidarnos y cuidar el barrio.

https://www.youtube.com/watch?v=NPQl6VWkhmY

2. La segunda fase , a jugar a la calle ! fue un proceso de un mes entre artes vivas, exploraciones y trabajo con las culturas del juego en colaboración con el instituto-escuela de Torre de Baró en el marco del proyecto educativo de Investigación-acción participativa que desarrolla el IGOP, Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB ste trabajo se articuló con el proceso de inauguración del patio de primaria el 12 de junio de 2019, donde los 3 grupos mostraron un trabajo entre coreografías de movimientos de juegos, taller de slam poetry/poesía creativa

https://www.youtube.com/watch?v=hIhFgdiIyzQ

Una crónica de ‘Els remeis de la Trini’

Tal y como explicábamos en este post, entre el 17 de mayo y el 21 de junio ha tenido lugar el taller “Els remeis de la Trini”. El espacio ha servido para hacer un primer acercamiento a las formas en que las habitantes de la Trini, porque en el taller todas las participantes han sido mujeres, aprenden, gestionan y recuerdan la autogestión de la salud. Todo y que en un principio este último punto de la memoria pesaba en nuestra primera intención con este taller, pronto nos dimos cuenta de que trabajar esta capa de las transmisiones y los recuerdos necesitaría en este caso de otros tiempos más sostenidos para poder hacerla emerger. Además, desde un primer momento fue también patente que la proveniencia de los saberes que las asistentes al taller traían venían de lugares más diversos y menos románticos, no por ello menos interesantes. Lugares, y personas, como un grupo de amigas que comparten dicha afinidad, en el caso de Encarna; Youtube para Doris, o los libros de Txumari Alfaro para Vega.

DSC01618En el primer día de encuentro se trazó el contenido para el resto del taller. Las sesiones se articularon en torno a un primer momento de charla y encuentro alrededor de una infusión. Las hierbas que hemos estado probando eran novedad para la mayoría de ellas: hierba de San Juán, Lavanda o hierba luisa han sido algunas de las que hemos estado bebiendo y conociendo sus propiedades. Tras ello procedíamos a elaborar alguna receta o remedio a propuesta de alguna de las vecinas de Trinitat, y alrededores en algunos de los casos. La primera corrió a cargo de Vega, que se encargó de compartir un licuado de remolacha, zanahoria, limón y levadura de cerveza. En su caso, la receta estaba ligada a un recuerdo personal de cuidados y amor muy fuerte. En la segunda sesión fue Encarna la encargada de enseñarnos cómo elaborar una base para cremas y otra para ungüentos que aderezamos en esta ocasión con aceite macerado de caléndula y con aceites esenciales de romero y lavanda respectivamente. Encarna lleva años formándose alrededor de la gestión de la salud y además de muchísimos conocimientos y experiencia, es poseedora también de un discurso crítico muy potente. Como excepción en la cuarta sesión realizamos una salida por Collcerola que nos permitió identificar muchas plantas, algunas de ellas, como el hipérico, que estaban en plena temporada y que estábamos consumiendo en el inicio de las sesiones. La salida permitió conectar con otras de las formas de hacer que habíamos estado poniendo en práctica en otras activaciones de la plataforma de arte y salud comunitarias a través del caminar y permitió tejer un vínculo, en este caso sí, entre el territorio, la salud y el recuerdo. Durante el recorrido también hubo espacio para que surgiera una receta: un jarabe de piñas verdes que Encarna se encarga de elaborar con azúcar y el fruto de los pinos de la montaña que acoge a su falda el barrio de Trinitat Nova. Al parecer no solo sirve como remedio de salud sino como un gran aderezo para el helado. En la última sesión fue Doris quien nos trajo una receta de desodorante natural para finalmente hacer una pequeña exposición de las imágenes y las recetas recopiladas, hacer balance del taller y compartir una comida de traje. Ah! Y para añadir otro remedio a la lista, una loción a base de aloe vera y alcohol de romero que resulta ser muy refrescante para las piernas ahora que se acerca el verano.

DSC02243

Escuela Cintra: Muestra de 3 micropiezas

cintra escola 13 junio_ web
El día 13 de junio se han presentado 3 minipiezas de teatro desarrolladas con la escuela Cintra, un centro abierto de secundaria con el que Pa’tothom lleva colaborando hace años, para integrara el teatro , de diversas formas,en el proyecto educativo con jóvenes de 2ª y 4ª ESO. Este proceso lleva desarrollándose desde octubre, y en Interfícies hemos dado apoyo y acompañamiento a uno de los grupos, con el que se incorporado una persona de psicología comunitaria y hemos desarrollado también una pequeña evaluación con este estudiante.

El trabajo de estos meses se ha representado en el Centro Cívico de Drassanes. Con más de 40 estudiantes de la escuela y el profesorado, hemos podido ver las siguientes mini-piezas escénicas.

La primera de 2º de la ESO ha presentado una cadena de secuencias cortas sobre el bullying que sufre un joven en el instituto, y las cuestiones y dilemas morales que se le abren, así como la dificultar de habitarlo o comunicarlo con sus compañeros o el miedo a perder amigos.

La segunda pieza ha sido sobre los prejuicios. La pieza situaba un viaje de un joven a Madrid desde Barcelona, con una persona con prejuicios racistas. En esta situación el joven deja su gato al cuidado de su vecino Chino, y se destapa un conflicto racista por parte de su acompañante.

La tercera pieza, de 4 ª de ESO, nos pone en situación de tomar responsabilidad de las personas mayores con el título de “Auién cuida a la abuela”. Tres hermanos tienen que enfrentarse al dilema de pagar las inyecciones para cuidar de su abuela muy enferma o dejarlo de hacer, mientras están envueltos en la precariedad y falta de recursos económicos.

Finalmente a  modo de colofón también se ha puesto una pieza propia de Patothom, “clara no se aclara” sobre temas de feminismo y acoso de pareja, de trabajo doméstico y de relaciones de género.

cintra web 2

Muestra Teatro Comunitario: ¿hablar de los barrios?

mostra teatre comuntario 2_12 juniomostra teatre comuntario 3_12 juniomostra teatre comuntario 1_12 junio

El miércoles día 12 de junio, se realizó la primera muestra abierta del proceso de teatro comunitario a modo de aula abierta ( se muestra la pieza y se discute con personas para analizarla o mejorarla). Este grupo ha ido desarrollando diversas historias desde Febrero hasta llegar a la pieza final. Esta es una pieza con un titulo todavía indefinido. Se titula “el teatro comunitario y los barrios” o también “¿se pueden hablar de los barrios?”.

La pieza comienza con una escena donde un educador o trabajador social del barrio presenta en una reunión de vecinas, a una investigadora y artista comunitaria de EEUU, que quiere hacer una pieza con “gente pobre”. De esta reunión ya emerge un primer conflicto sobre con quien se trabaja, si hay recursos y quien es la gente del barrio o la representa.Después de este interludio se ven tres escenas diferentes, como si fuera el programa de teatro de comunidad de un pueblo, y asistimos así a tres representaciones diferentes:

Una es de una artista o creadora con pensamiento positivo, que pide voluntarios del público, y se genera un conflicto con las personas y la mirada hacia el individuo. Otra pieza , en clave mas realista costumbrista habla de una cena en una familia “convencional” , donde la hija se resististe la presión de la madre y el padre de corte más tradicional y con componentes racistas. La madre ama de casa y el padre quieren controlar a su hija, y surge conflictos con las relaciones de la hija y el castigo por hablar con un chico de otra nacionalidad. La ultima escena relata el aparatoso intento de hacer una obra de teatro multicultural por parte de la artista-investigadora de EEUU , con un magrebí y una persona sin techo, y con ello se cuestiona el grado de paternalismo, voltariedad o de inclusión forzada o de obra con gente de color.

Al final de las tres escenas se dio un pequeño debate en torno a diversos elementos de la pieza. Para algunas personas funcionaba bien, pero necesitaba de más contexto y de descriptores mas claros de las tres escenas, como por ejemplo los recursos o motivos de porqué la gente entraba a hacer teatro comunitario. Otra cuestión fue si era para un público muy específico o no, y si cabía pensar en mas contexto o elementos, así como el orden las secuencias o la relación de algunos personajes. También se hablo de poder profundizar mas con el personaje que hace de trabajador local o mediador, que piensa, en que fuegos cruzados se encuentra, que contradicciones o paradojas tiene cuando acepta dineros, etc..

 

Influències i confluències de la Companyia de Teatre Jove Pa’Tothom: una pieza sobre la violencia urbanística

Los días 1 y 2 de junio tuvo lugar District Art, Festival de Teatro Joven en el distrito de Sant Martí. En él se produjo el estreno de ‘Influencias y confluencias’ desarrollada por la Compañía de teatro joven de Pa’Tothom con el soporte de la plataforma Interfícies. La pieza despliega, con mucha rigurosidad, las vicisitudes de un bloque de vecinxs donde están representadxs muchos de los arquetipos que componen el ecosistema de una comunidad de vecinxs cualquiera: la guiri, el vecino privilegiado, el receloso de tintes racistas, la activista… Esa rigurosidad sin duda proviene del trabajo de investigación realizado por lxs jovenes, que se han asesorado con múltiples entidades en torno a las luchas por la vivienda, como por ejemplo, el Sindicat d’Habitatge del Raval. Como pieza de teatro foro, el final queda abierto. En esta primera representación las aportaciones del numeroso público joven proveniente de las otras compañías del festival propusieron fueron muy imaginativas a la par que maduradas. Se podía palpar que están muchxs de ellxs estaban acostumbradxs ya al formato y que en todo momento estaban elaborando respuestas a los problemas planteados por la obra. La obra circulará por otrxs espacios y encuentros hasta cerrar su periplo esta temporada en Jeune Théâtre Européen – Créarc.

joves_desnonaments-695x436

Teatro Comunitario en Raval. Cambios durante mayo

La sesión del 15 de mayo comienza con muchos cambios, muchos cambios a nivel de personas. El aprendizaje es algo que, quizá, ya sabíamos: las personas más frágiles son siempre las que tienen más posibilidades de acabar saliendo de los procesos. Estas bajas tendrán consecuencias y modificarán bastante las escenas. También, muy a pesar de todxs, el grupo será menos diverso, más homogéneo.

Jordi nos comenta algunos de sus últimos hallazgos para las escenas, teatro ¿?foro realizado por grupos cristianos (atentos a este y este enlace) y el libro Happycracia, de Eva Illouz y Edgar Cabanas. Estas referencias tendrán su peso en la escena de ‘la familia’.

patothom 19-05-15A la semana siguiente, en la sesión del 22 de mayo se trabaja a partir de lo surgido en la sesión de la semana anterior. Muchas cosas nuevas y mucho trabajo por hacer. Las sesiones serán muy intensas y se plantea ampliar el horario, propuesta que es bien recibida por todxs.

El 29 de mayo las nuevas escenas cogieron madurez, el proceso vuelve a tener, digamos, una hoja de ruta tras las bajas de hace dos semanas. Se mezclan temas siempre está la salud, la identidad de barrio y un tercer elemento: el barrio, la salud y la represión sexual; el barrio, la salud y la precariedad; el barrio, la salud y la integración; el barrio, la salud y la instrumentalización… El campo de tensión entre cultura y salud, es lo social.

Participamos en FACC and COM ! (programa completo)

Estaremos presentes en la primera feria de Artes comunitarias y comunidad FACC&COM. de 19 al 22 y del 26 al 29 de junio, tiene una cita con el arte comunitario de la ciudad de Barcelona en el Casal de Barrio de Trinitat Nova SomLaPera!

Podéis consultar programación de la feria FACC & COM en el blog de artibarri:

https://artibarriblog.wordpress.com/2019/05/27/ja-tenim-tota-la-programacio-de-la-facccom/

facc an com petit

Será un espacio de muestra y encuentro de muchos procesos culturales y comunitarios basados en una gran variedad de disciplinas artísticas. Esta primera edición de la feria también ha activado procesos y reunirá una buena diversidad de propuestas de la red Artibarri y también de otras entidades y personas que arraigan su actividad en los diferentes barrios de Barcelona. La 1ª Feria de Arte, Cultura, Creación y Comunidad (FACC & COM) de Barcelona quiere convertirse en un espacio donde mostrar las creaciones y las expresiones de arte y cultura popular en clave comunitaria que surgen en los diversos barrios de la ciudad, generar vinculaciones y debates sobre el trabajo comunitario y la cultura en los barrios.

En concreto INTERFÍCIES, será parte del programa con dos actividades, las dos en el Casal Som La Pera

  1. El día 21, de 18 a 20 h proceso comunitario de Remedios de la Trini: taller creativo sobre remedios domestico, salud y memorias, que ya os hemos presentado anteriormente,
  2. El día 28 , viernes a las 18.15, presentamos el  proceso “Movernos, contar y cantar” que ha desarrollado por  LoRelacional, es un trabajo comunitario y artístico del programa Interfaces de Roquetes. Durante tres meses ha activado los diversos repertorios gestuales, juegos y de imaginarios sobre elementos de bienestar de mujeres, memorias y espacios de acción comunitaria. Se han desarrollado 10 sesiones en el Centro Toni y Guida, con un colectivo de mujeres del grupo Activadas por la salud y otras mujeres del barrio, además ha contado con la participación de estudiantes de la Universidad de Barcelona. Se hará una muestra activa del proceso de trabajo y del vídeo desarrollado

     

 

 

 

A jugar a la calle !

a jugar al carrer_ web

 

La segunda fase de trabajo de roquetas del programa de Repertorios Variados se desarrollará con un proceso de un mes entre artes vivas, exploraciones y trabajo con las culturales del juego en colaboración con el instituto-escuela de Torre de Baró en el marco del proyecto educativo de Investigación-acción participativa que desarrolla el IGOP, Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB . En este proceso con 3 grupos de primero de la ESO estará activo del 16 de mayo al 12 de junio. Se trabajarán los materiales de entrevistas, mapas conceptuales y reflexiones que han generado los grupos sobre las culturas de juego como elementos de memorias, de vinculación e interculturalidad y dispositivos de acción del espacio público. También se colaborará con el Plan de barrios de Barcelona, con un baúl que recoja diversos juegos del barrio, y sera construido comunitariamente como un repositorio móvil y activador de los espacios públicos.

Este trabajo se articulará con el proceso de inauguración del patio de primaria el 12 de junio, donde los 3 grupos mostrarán un trabajo entre coreografías de movimientos de juegos, taller de slam poetry/ poesía creativa. Este proceso servirá para activar y dar formas artísticas y performativas a toda la investigación desarrollada por los grupos a lo largo del año escolar y vincular los grupos con el patio y las comunidades y familias del barrio, con otras acciones de trabajo con el cuerpo sobre el mismo patio. De este modo la inauguración sera un momento abierto tanto a toda la comunidad educativa del centro como al barrio en general.

 

Teatro comunitario en el Raval. Desarrollando las historias

Sesión 6. Tras el calentamiento Jordi propone un ejercicio: consiste en guiar al compañerx por un viaje con los ojos cerrados, hay que echarle imaginación “una vez me llevaron por el torrente sanguíneo”. Al final del ejercicio se comparte la experiencia ha habido un viaje desde el útero hasta el féretro, otro por una manifestación y una carga policial, otro comienza cogiendo un taxi y acaba ofreciendo un tesoro a un sacerdote bajo el océano…

Se retoman las historias de la semana anterior. Una narra las vicisitudes de un piso compartido. Verónica compró un loft en el Raval con su pareja, la relación se fue al traste y la echaron del trabajo, al quedarse ella con el inmueble se ve obligada a alquilar habitaciones. Juan es uno de los dos inquilinos, el personaje es un tanto machista y no colabora demasiado en las tareas de limpieza. Claudia, la tercera compañera, media entre ambos. Además de la cuestión de género, se superpone también la explotación que Vero traslada a los otros dos personajes en forma de extracción de rentas como propietaria. La historia plantea toda una red de opresiones cruzadas.

La segunda historia narra la historia de una familia donde la hija propone acoger a una persona refugiada. El padre es de origen marroquí, la madre, alemana. El padre, no recoge bien la idea, le genera miedos y recelos como persona migrada. Jordi plantea complejizar la propuesta y los personajes. Las participantes resuelven introducir ciertas cuestiones con la vanidad y la exposición en las redes sociales de la hija.

De la primera historia se trabajará la “estética del oprimido”: hacer la música, letra y bailes de la parte musical de la escena. De la segunda las imágenes, un momento congelado que sirve de metáfora de la problemática que plantea y de las actitudes de los personajes ante la misma. De la situación del piso compartido surgen una pieza de movimiento, unas letras de rap y un poema. La danza se hibrida con una sardana, Jordi comenta lo fecundo que es para el teatro del oprimido coger elementos de la cultura popular para darles un giro de sentido. La letra de rap dice: “¿Tenemos actos de bondad por altruismo o por buscar un momento de bienestar con nosotros mismos?”. En la reflexión confluyen las dos escenas. La sesión ha sido fructífera, es hora de cerrar. Hoy es el día mundial del teatro y Jordi lee un texto que Augusto Boal pronunció en 2009: “Cuando crucemos esos bambúes allá en el escenario, ninguno de vosotros tiene el derecho de mentir. El teatro es la Verdad Escondida”.

IMG_0749Sesión 8. Las historias siguen avanzando y componiéndose. La creación de un guión teatral es, bajo estas formas de trabajo, una forma de acercarse a la realidad que trata de complejizarla por aproximación y reiteración. Si un personaje resulta demasiado maniqueo, si una situación planteada es un tanto tópica, se propone modificar algún elemento. Cada una de esas variaciones, todo el conjunto se trastoca y resignifica.

Es así como se retoman las historias. En la escena “del piso compartido” aparece un nuevo personaje. Una trabajadora del banco que es persona de confianza de la propietaria y que viene a avisarle de los problemas que tendrá que afrontar si no retoma el pago de la hipoteca. Su aparición trastoca el conflicto en la convivencia y añade una capa de solidaridad que se superpone, sin cerrarlas, con las micro explotaciones, machismos, etc..

Mientras, la escena de la acogida del refugiado incorpora un nuevo miembro en la familia, una hermana que estudia fuera y sobre cuya comodidad y espacio en el hogar repercutirá principalmente la entrada de la persona acogida en casa.

Por su parte, la tercera escena, un tanto menos trabajada en las últimas sesiones plantea la siguiente cuestión ¿Qué efectos tendría visibilizar en el espacio público el Aid al-Adha o Fiesta del Cordero? Hay una cuestión muy interesante en la propuesta, ninguno de los personajes es musulmán. En la escena están presententes varios de los arquetipos euroblancos que de una forma u otra son interpelados por la situación: desde una representante del Ajuntament a un vecino “excéptico” que pasa por allí. Esta ausencia es muy interesante porque permite que emerjan los prejuicios, las ignorancias y las proyecciones que hacemos “los de aquí” y, una vez más, es un abordaje más complejo que si estuviesemos hablando por “el otro”.

Tras la sesiones siempre se vuelve al principio: volver a cuestionar, volver a interrogar la situación que se crea en escena, a la vez que esta nos interroga. La conversación se extiende con unas cañas fuera del tiempo y espacio que en el local de Pa’thotom se dispone para ello. Este momento lo promueve Valerie, es el espacio para su investigación del máster. La conexión entre el teatro y la transformación subjetiva y social puede no parecer evidente, pero ahí están ella y su investigación para ponérnoslo algo más fácil. Hoy pregunta por las motivaciones personales para aproximarse al teatro. Miguel dice que es una herramienta de autoconocimiento, “espiritual casi”. La conexión entre el teatro y los problemas sociales tampoco tiene por qué ser evidente, la posibilidad de presentar todo este trabajo dentro de las movilizaciones del CAP Raval Nord también nos permite verla a las claras.

IMG_1301

Remedios de la Trini: proceso de trabajo sobre remedios domésticos y memorias comunitarias

remeis trini _petitCon motivo de la celebración de la 1ª feria de artes comunitarias FACC&COM que organizamos con Artibarri, desarrollaremos un proceso de trabajo con un grupo de mujeres de la Trinitat Nova relacionadas con el Casal de SomLaPera, el equipamiento de proximidad que también co-organiza la feria y será la sede.

El taller “Remedios de la Trini” buscara activar la comunidad de mujeres como activos de salud y grupo regenerativos salud dentro del campo de investigación que hemos desarrollado con INTERFÍCIES. Partiendo de la premisa de que todas las personas conocen remedios naturales contra algún enfermedad o dolor y todas nos recordamos de quien nos lo enseño o cuando lo usamos. Estos remedios son historias y saberes que nos transmitieron y que transmitimos. Nos hablan de lugares y otras historias del barrio y de las personas.

Este espacio de trabajo será un proceso de 7 sesiones intensas de investigación y encuentros que pretende recuperar las recetas y remedios de salud doméstico que hemos heredado de familiares, de redes de salud. Configuran barrios saludables, son modos de vincular saber, espacios y territorios . El taller trabajará desde los remedios caseros para construir un recetario propio de salud, y explorar las memorias y personas y situaciones donde aprendíamos estos remedios. Por medio de dinámicas de memoria oral, escritura y fotografía, crearemos entre todas nuestro recetario de andar por casa del barrio para compartir. Este recetario lo recopilaremos en pequeñas cartillas con dibujos, fotos, y un mapa final de los saberes, personas y lugares/memorias que nos evocan.

Los remedios y memorias se recopilarán , grabaran en video y otros formatos, y se expondrán durante la muestra del Casal de Barrio Som la Pera a partir del 21 de junio hasta el 31 de junio. Las sesiones son abiertas y no hace falta participar en todas para poder participar en cualquier momento.

cartell facc and com