Interfícies Raval 2021: «Derecho a ciudad e interculturalidad».

 

 

interficies 2021 ravalEste año continuamos el cuarto año del programa interfaces en el barrio del Raval con la colaboración de Forn de teatre Pa’tothom, con una línea de continuidad comunitaria respecto a la edición anterior Para este 2021, Interfaces propone sistematizar las herramientas e iniciativas desarrolladas, transferir innovación metodológica y cultural a partir de una serie de encuentros finales y dispositivos de divulgación así como una muestra en el Centro cultural Albareda sobre investigaciones de barrio saludable y derecho a la ciudad en el Poble sec y otra en un espacio cultural de la ciudad sobre el trabajo realizado comunitario de colectivos alrededor de los mares de trabajo de postpandèmia y experimentación artística. El programa articulará las relaciones de redes con los diversos agentes implicados para desarrollar uno o dos laboratorios ciudadanos que, por un lado, consoliden los saberes y que, por otro, sean capaces de generar redes de trabajo sostenibles de cara a continuar el proceso en 2021. El proyecto se recoge a partir de crónicas, documentos, pósters y gráficos que se publican regularmente en la web (www.interfícies.net).

En el contexto de Raval, se desarrollará un trabajo con el espacio comunitario y de artes vivas del Horno de teatro Pa’tothom, un espacio donde se articula el teatro del oprimido, el teatro- foro y las artes vivas. El programa de Interfaces se desarrollará con el marco de la iniciativa “Derecho a ciudad e interculturalidad”. Con este marco se generará un proceso de trabajo sobre los problemas de racismo y estigmatización del barrio y el derecho a la ciudad con especial énfasis en las desigualdades territoriales del Raval y las luchas sobre el racismo. Se trabajará a partir de metodologías provenientes del teatro del oprimido, las artes vivas y la fotografía, y el trabajo de los cuidados comunitarios desde una perspectiva intercultural. Se buscará explorar espacios de trabajo sobre las problemáticas que se imbrican la interculturalidad, el racismo y la islamofobia, como conflictos que representa la fragilidad de la salud de los territorios en el proceso se articulan sesiones de trabajo sobre dimensiones sociales del barrio como el racismo, la violencia para que los grupos de estudiantes búsquedas se dejen afectar por otras realidades a partir de participar en las obras y acciones de forma directa.

La iniciativa se basa en formaciones con redes locales para trabajar el marco problemático de racismos-medios e identidades de barrio y las técnicas y mares de trabajo del teatro del oprimido, el desarrollo proyectos a partir de talleres con dos dimensiones:

  1. Trabajo con grupos de preadolescentes de dos centros formativos de FP del Raval en horario extraescolar y lectivo de la Escuela Cintra. Temas: relaciones de poder, racismos y situaciones de opresiones de los jóvenes en sus vidas y los derechos sociales y la convivencia barrial.
  2. Grupo de teatro comunitario del Raval “Islamofobia: interculturalidad y cuidados”, creado el año pasado que tiene continuidad este año 2021 trabajando sobre estrategias antirracistas y los cuidados comunitarias. También se trabajará sobre las concepciones en torno a la seguridad y los derechos sociales en el Raval como parte de un proceso de trabajo dirigido a activistas, profesionales y colectivos relacionados con estos temas. Este proceso conlleva un trabajo continuidad de 6 meses para desarrollar una pieza teatro comunitario e intervenciones en el espacio público con fotografías. Sigue teniendo apoyo del proyecto Europeo “The TIP – Theatre Tools for Islamophobia Prevention”.

Interfícies 2020 Raval: proceso “Estigmas y derecho a la ciudad”

1. Proceso Raval Interfícies 2020 (“Estigmas y derecho a la ciudad”)

En el barrio del Raval, el proyecto ha partido de un grupo de trabajo y coordinación nuevo que se ha desarrollado durante los meses de enero y febrero. Con él se diseñó la planificación de las iniciativas y los agentes de coordinación del programa de Interfícies, así como el rol de Pa’tothom como agente comunitario y cultural. De la propuesta inicial de trabajar con 3 grupos, uno de los grupos de jóvenes no ha llegado a conformarse dadas a las circunstancias específicas que ha propiciado la pandemia del Covid-19. Esta circunstancia nos ha llevado a distribuir el grueso del trabajo redimensionado a la altura de la dedicación en los otros dos grupos. En este barrio se ha contado con la colaboración de Ricardo Pérez-Hita, para poder acompañar y trabajar procesos de teatro y visuales, y la producción de una pieza final de vídeo.

El trabajo se ha desarrollado pues en dos áreas:

1.1. Grupo de teatro comunitario “Islamofobia un fenómeno a combatir”

Esta línea de trabajo ha consistido en diseñar e implementar la formación sobre islamofobia durante 5 fines de semana intensivos bajo el nombre de “Islamofobia un fenómeno a combatir”. El grupo se ha compuesto de 20 jóvenes de origen cultural y familiar musulmán y árabe, que asistieron al seminario hasta el 7 de marzo (7, 8, 21, 22 de febrero, y 6 y 7 marzo), realizando 5 sesiones intensivas de 30 horas de trabajo los fines de semana durante el mes de febrero. Con la llegada de la Covid-19 se suspendieron las clases. En total, el grupo ha tenido 22 participantes, la mayoría mujeres. El grupo se pudo reanudar en septiembre, aplicando las medidas sanitarias, con un grupo reducido de 10 personas. Desde mediados de septiembre hasta octubre el grupo se reactivó con 3 sesiones más, la del 26 de septiembre, el 3 y el 10 octubre), de carácter intensivo, de 6 horas.

El trabajo supuso finalmente la configuración de una pieza teatral sobre los temas trabajados en el seminario y las experiencias de vida de las mujeres. Se desarrolló una jornada final de retorno en el Espacio Social de la Massana / Espacio del inmigrante el día 18 de octubre. Esta jornada consistió en un taller sobre teatro activista y militante, liderada por Pa’tothom, en la que se incluyó la pieza teatral y debate posterior en el formato de teatro foro. La pieza se mostrará de nuevo en la jornada final de la exposición ‘Derecho a la ciudad y territorios saludables’, también como parte del conjunto de actividades de este programa, en enero de 2021 en la nueva Escuela Massana del Raval, justamente en el edificio de enfrente del espacio donde se estrenó.

1.2 Trabajo con grupos de preadolescentes en horario extraescolar y lectivo de la Escuela Cintra

La otra línea desarrollada en el Raval ha sido con la Escuela Cintra: la primera parte, de enero hasta mediados de marzo, se ha dado como un proceso por unos 26 jóvenes vulnerables y en riesgo de exclusión de 1º y 4º de la ESO. Este proceso quedó interrumpido por causa de la pandemia y se activó de nuevo, con el nuevo curso académico en septiembre, colaborando con dos grupos de secundaria todos los martes y jueves de 10 a 12.30 h. Como resultado del desarrollo de los talleres de teatro comunitario se han creado 4 escenas teatrales por grupo que se acabarán de perfilar y trabajar de cara al 2021. Estos dos grupos han sido formados por 12 estudiantes con dificultades de escolarización, pertenecientes a grupos minorizados y en riesgo de exclusión social. En total se han llevado a cabo 24 sesiones, con 2 grupos nuevos a partir de septiembre: con un grupo de 1º de la ESO, en el que se han desarrollado hábitos de trabajo y cohesión grupal, y con un grupo de 4º de la ESO, en el que se han trabajado dinámicas de escucha y de análisis de situaciones diversas bajo la temática del racismo con la comunidad china. La Covid además ha supuesto una situación muy difícil para los grupos de jóvenes: muchos de los jóvenes asistían con mucho desánimo y comportamientos más pasivos que en experiencias previas. Ha sido muy importante la necesidad de tener presente los cuidados del grupo e intensificar las dinámicas de cohesión.

 

50754463186_ed72b1c804_c

 

Derecho a la ciudad y territorios saludables. Exposición en la Massana del 22.12.2020 al 26.12.2021

cartell massana expo

Interfaces es una plataforma de cultura y salud comunitarias que promueve procesos de investigación colectiva en torno al arte, la educación y la participación ciudadana. La plataforma ha sido coordinada por Transductores desde el 2017 en diferentes barrios de la ciudad: el Raval, las Roquetes, Trinitat Nova y, desde este año, también el Poble Sec. A lo largo de su trayectoria, ha liderado con diversos agentes: con un equipo docente de Psicología Comunitaria de la Universidad de Barcelona y los grupos de estudiantes que cursaban esta materia, durante los dos primeros años; desde entonces, con las redes locales de los barrios en que se desarrolla y con diversas entidades de creadores y creadoras.

A Transductores la indagación entre la salud y la cultura ha tenido una afectación hacia líneas de creación de otros programas, a los que la entidad apoya o los desarrolla en colaboración con diversos agentes culturales y creadoras. En la exposición se han incluido proyectos que exploran esta intersección, a través de búsquedas participadas por las iniciativas territoriales de los barrios donde se han dado y haciendo hincapié en el papel que juega la experimentación artística en la construcción de un espacio público cuidadoso con la vida de la ciudad.

Aunque la exposición se ideó antes de la crisis social y sanitaria que ha desencadenado la Covidien-19, ha incrementado su vigencia con su impacto. Las reflexiones sobre cuáles pueden ser las prácticas culturales más sostenibles y saludables, sobre la pertenencia y el deseo de mantener, repensar y adaptar las formas de encuentro a sus contextos, o la capacidad de las artes de incidir en aquellos relatos que nos articulan como sociedad en tiempos de cambio son preguntas que encuentran resonancias en la provisionalidad y la urgencia que la pandemia ha instalado en nuestra época y que atraviesan los diferentes proyectos exhibidos.

 

Iniciativas de la muestra

TERRITORIS QUE CUREN

Territoris Oblidats

ROQUETES, BARRI SALUDABLE

Teleduca

ESTIGMES – IDENTITATS DE BARRI

Forn de teatre Pa’tothom

REPERTORIS VARIATS

Lo Relacional

DIVERSAMENT VULNERABLES

Cos Col·lectiu (Raquel García i Meri Caballero)

TOT CANVIA. Emergències i desaparicions als barris al voltant del Born

Raúl M. Candela

RUTES HISTÈRIQUES. FLUXOS I REMOLINS

Xavier Manubens

RE-HABITAR EL BORN CCM. Com pensar col·lectivament el centre i el seu entorn?

Col·lectiu Punt 6

THE TIP.  Eines teatrals per a la prevenció de la islamofòbia

Forn de teatre Pa’tothom

BARRICIDI. Art i Part al Poble-sec

Veïns i veïnes del Poble-sec, La Vilella/Cia. Sargantana i Vero Cendoya

DONA’M ESPAI

Arpilleres – grup caminantes, Raquel García (Associació Alia), Karen Rosentreter i Pla Comunitari del Poble-sec

MEMÒRIES DELS COSSOS I DE LES CASES

Sindillar i Wikidones – La Bonne

Interfícies 2020: territorios saludables y derecho a la ciudad

Después de la pandemia, y en era postcovid reactivamos el programa interfaces 2020, con un énfasis en derecho a la ciudad, salud comunitario y territorios saludables.

Este 2020 interfaces dará continuidad a la línea de creación artística con perspectiva comunitaria en el Raval vinculada a las investigación a través de las artes vivas de los colectivos que se encuentran en el centro Pa’Tothom para reformular los privilegios, los prejuicio raciales la islamofobia en sus espacio de vida y de encuentro en el barrio con la propuesta de experimentación artística de  que recibirá el nombre “Estigmas y derecho a ciudad” con colaboración con el proyecto Europeo que coordina Pa’Tothom en Barcelona llamado The TIP – Herramientas teatrales hacia la prevención de la islamofobia

Por otra parte, en la actual edición se inicia un nuevo contexto de trabajo en el barrio de Poble Sec a través de un segundo eje que investigación sobre lenguajes contemporáneos y la artesanía a la vez que promueve el intercambio de saberes entorno entre los grupos de mujeres de diversas edades y orígenes. El proyecto propone herramientas visuales e interdisciplinares entorno a temáticas como la identificación de historias propias y el reconocimiento de saberes comunes. Esta nueva iniciativa recibe el nombre de “Retejer los cuidados” a partir de la iniciativa artística del grupo de las Caminantes” del Plan comunitario de Poble Sec. También abriremos una líneas específica de trabajo con jóvenes sobre territorios, cuidados y espacios para resarcirse espacios de trabajo, de identidad propios y de salud desde la perspectiva juvenil con derivas, imágenes y artes vivas.

Finalmente, realizaremos una colaboración con Més que Cures, del Cooperasec, para producir un “Mapa de cuidados“, resultado del trabajo de promoción y red de cuidadores hecha por esta entidad, y también como resultado de trabajar las redes de apoyo mutuo y la dimensión política de los cuidados en el barrio. Por ello desarrollaremos diversos talleres de mapeado colectivo, y desarrollaremos un mapa de cuidados del barrio del Poble Sec conectado con otras realidades del Paralelo y los barrios de San Antonio y Raval.

INTERFICIES 2020 propone visibilizar el proyectos y poder hacer transferencia de la innovación metodológica y cultural que partir de una serie de encuentros finales y dispositivos de divulgación expandidos, en los dos barrios y en internet, así como una muestra final en la Escuela Massana a finales de diciembre y un encuentro.

El programa este 2020 este año cuenta con el apoyo de la Fundación Daniel Carasso, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña.

Pubicación de INTERFÍCIES 2017-2019

Publicación final de INTERFICIES que recoge el proceso de trabajo realizado durante dos años y medio por el programa
Interfaces (2016-2019). Presenta los marcos teóricos, los 4 procesos de trabajo en 2 barrios (Raval y Roquetes), como el marco de laboratorio de pedagogías comunitarias y ecologías de saberes, y finalmente el marco de trabajo con prácticas de artes colaborativas e investigación artística.

Descargable online: edición catalán y castellano!

Interfícies. Cultura-territorios-cuidados. Jornada final 14 de noviembre 2019

El trabajo de salud y cultura comunitaria desborda las lógicas de producción cultural y comunitaria más convencionales. Requiere de otras formas de implicación, diálogo y escucha activa con los territorios. Emergen otras formas de estar, de cruzar saberes, de intercambiar espacios de relación y de vida, de saberes y de modelos de comunidades.
En esta jornada nos preguntaremos sobre las formas de cuidar de los territorios y de cómo desde las formas híbridas de artes visuales y trabajo comunitario se plantean otras políticas y otros ritmos para construir ecosistemas saludables y respetuosos con los contextos, saberes, personas y cuerpos implicados en programas como el de Interfícies.

presentacion 14 dec interficies 2presentacion 14 dec interficies

 

Estructura

La jornada tendrá dos partes: Una presentación de Marta Ricart (Artista del Solsonés) con el título de “Movimientos y ritmos en la creación con las personas”, y una segunda parte con una mesa redonda con las creadoras: LoRelacional, Forn de teatre Pa’tothom, Teleduca y Territorios Olvidados, y el grupo de Investigación GRIC / equipo docente de Psicología comunitaria.

Exposición en el Casal SomLaPera!. Interfícies contexto Roquetes (24 oct. – 1 nov.)

Interfícies es una plataforma de cultura y salud comunitaria que promueve procesos de prácticas de arte, educación y participación ciudadana. Activa desde 2017 en los barrios del Raval y Roquetas, está liderada por Transductores, con una coordinación de un equipo docente de Psicología Comunitaria de la Universidad de Barcelona, además de la colaboración de dos redes locales y diversos grupos de creadores/as.

Ante la necesidad de afrontar la salud comunitaria como una parte integral de la vida en los barrios, y del derecho de construir territorios más saludables y barrios más vivos y habitables, Interfícies desarrolla un programa integral de intervenciones de artes visuales y vivas, salud comunitaria y aprendizaje-servicio. La iniciativa se articula mediante el diseño de diversas intervenciones a partir de las necesidades de los territorios, con equipos mixtos y entidades locales que detectan las temáticas y grupos de trabajo. Este diálogo se produce, también, junto con creadores/as y grupos de estudiantes en procesos de aprendizaje-servicio. Estos equipos mixtos trabajan a partir de necesidades concretas con herramientas artísticas y siempre en relación a temáticas que surgen del diálogo con los contextos, como por ejemplo la migración, el trabajo doméstico y los derechos de las mujeres, la ecología de saberes, el espacio público y el juego en relación a espacios educativos, el derecho a la vivienda o las memorias comunitarias, entre otras.

Interficies desarrolló 5 intervenciones artísticas que cruzan las prácticas artísticas con la participación ciudadana, los aspectos afectivos, comunicativos y sociales propios de los barrios en los que se trabaja, un conjunto de talleres, eventos, acciones y encuentros, además de esta exposición, una jornada final y una publicación online. Esta muestra incluye el trabajo de Els Remeis de la Trini, desarrollado por Transductores (2019) en Trinitat Nova; Roquetas Barrio Saludable de Teleduca (2018) y Repertorios Saludables de Lo Relacional (2019), también en Roquetas. En paralelo con esta muestra, se puede visitar otra exposición en La Capella (del 22 de octubre al 17 de noviembre) donde se muestran otros procesos y proyectos de Interfícies realizados entre 2018 y 2019.

 

som la pera 3som la pera 2som la pera 1

Els Remeis de La Trini [Interfícies - Trinitat Nova]
Secuencia de fotos de álbum de flickr de Transductores

INTERFÍCIES: Artes visuales – territorios – salud. Muestra La Capella (22 oct. -17 nov.)

Cartel A4 Expos Interficies LaCapella

Interfícies llega al final de un segundo ciclo de dos años con una exposición final del 22 de octubre al 17 de diciembre, y con un jornada especial sobre artes visuales, territorios y cuidados el 14 a las 19 pm. Como  plataforma comunitaria de cultura y salud que ha estado activa en los vecindarios del Raval y Roquetes desde 2017, está dirigida por Transductores, con la coordinación de un equipo de psicología comunitaria de la Universidad de Barcelona y redes locales de salud y cultura comunitaria, además de grupos de estudiantes de Psicología trabajando con los grupos de creadoras

Interíicies. Plataforma d'art i salut comunitària
Imágenes de carpeta Flickr de la inauguración

Interficies desarrolló cinco intervenciones artísticas que cruzan las prácticas artísticas con la participación ciudadana, los aspectos afectivos, comunicativos y sociales propios de los barrios en los que se trabaja, un conjunto de talleres, eventos, acciones y encuentros, además de esta exposición,se incluye una publicación online.

Esta muestra incluye diversos materiales de cuatro de las intervenciones artísticas: Roquetas, Barrio Saludable de Teleduca (2018), Territorios que cuidan de Territoris Oblidats en el Raval (2018), Repertorios Variados de Lo Relacional en Roquetas (2019) y Estigmas e identidades de Barrio de Forn de teatre Pa’tothom en el Raval (2019). Además, se desarrolló otro proceso de trabajo, Els Remeis de la Trini, que se puede visitar en el Casal de Barri SomLaPera! de Trinitat Nova. Por otro lado, se presenta un espacio de documentación con materiales del proceso y el trabajo educativo y de investigación de los grupos de estudiantes y docentes implicados, y una proyección de los vídeos de las diversas intervenciones y otros eventos. El quinto proyecto, Els Remeis de la Trini, junto con algunos materiales de los dos proyectos aquí presentados realizados en Roquetas, se exponen en paralelo a esta muestra en el Casal SomLaPera! de Trinitat Nova.

 

Cartel A4 Expo Interficies SomLaPera(3)

Coordinación

Interfícies / Transductores en calaboración con GRICS (Grup de Recerca en Interacció i Canvi Social. Facultadt de Psicología. Universitad de Barcelona)

Context de Les Roquetes

Iniciatives locales > Centre Cultural Ton i Guida, Mesa de Salud del Plan Comunitari de Roquetes, CAP Roquetes-Canteres, Agència de Salut Pública de Barcelona y, en 2019, Institut-Escola Turó de Roquetes, Escola de l’IGOP i Pla de Barris

Grupo de creadoras 2018 > Teleduca

Grupo de creadoras 2019 > Lo Relacional

Contexto del Raval

Iniciatives locales > Fundació Tot Raval, Salut Comunitària El Raval, Agència de Salut Pública de Barcelona, Mediateca Raval, Casal Folch i Torres, Pla de Barris i Espai Social Raval de Fundació Catalunya-La Pedrera

Grupo de creadoras 2018 > Territoris Oblidats

Grupo de creadoras 2019 > Forn de teatre Pa’tothom

Contexto Trinitat Nova

Casal SomLaPera!, Artibarri i Pla de Barris

Publicación Repertorios Variados

Como hito final del proceso de Repertorios Variados de Lo Relacional, presentamos la publicación que recoge los materiales producidos y el repertorio de acciones, recursos y activaciones posibles para trabajar sobre salud comunitaria, movimientos y memorias, espacios públicos y acciones educativas.

Repertorio variado, activos comunitarios que cuidan Roquetes fue un proyecto de investigación-acción desarrollado por el colectivo Lo Relacional, en el marco del programa de salud y cultura comunitaria Interfícies en el barrio de Roquetes de Barcelona desde Octubre a Julio del 2019. El proyectó desplegó dos procesos que se activaron a través de la danza y el movimiento, la performance y la creación sonora. Mediante estas prácticas, los grupos participantes exploraron la vida cotidiana de su entorno más cercano, para identificar las acciones y los espacios que favorecen relaciones de cuidado en el barrio de Roquetes.

Vídeo del proceso Movernos, contar y cantar

Os dejamos el vídeo con el que damos cuenta de Movernos, cantar y contar, el proceso donde han participado las mujeres vinculadas al grupo Activadas por la salud del Casal de Barrio Toni y Guida, aunque abierto a la participación de otras mujeres.

La danza y el movimiento, el juego y las canciones son las herramientas que han permitido mover, cantar y contar nuestro conocimiento de manera conjunta. A raíz del proceso se ha construido un repertorio variado de creaciones sonoras y mesas de movimiento creativo para cuidarnos y cuidar el barrio.

https://www.youtube.com/watch?v=NPQl6VWkhmY