INTERFÍCIES 2025: Pràctiques artístiques i comunitàries per repensar la salut i el dret a la ciutat

INTERFÍCIES és una plataforma viva d’experimentació i acció col·lectiva que explora noves formes de participació ciutadana, investigació artística i aprenentatge compartit. Nascuda l’any 2017 als barris del Raval i Roquetes, amb el suport de la Fundació Daniel i Nina Carasso, la iniciativa s’ha anat consolidant com un espai que connecta cultura, salut i drets socials des de la proximitat i l’arrelament territorial.

El programa parteix de les xarxes comunitàries existents en cada context i treballa des d’una perspectiva col·lectiva temes com la salut comunitària, la memòria, les cures i el dret a l’habitatge. Especialment després de la crisi sociosanitària de la Covid-19, INTERFÍCIES ha posat el focus en les cures comunitàries i la visibilització de col·lectius sovint ignorats.

Objectius i metodologia

El cor del projecte són les intervencions artístiques comunitàries, impulsades per equips interdisciplinaris formats per dones artistes i creadores que col·laboren amb estudiants, investigadors/es i agents comunitaris. INTERFÍCIES promou laboratoris de creació on es desenvolupen processos participatius i espais d’experimentació cultural que generen cohesió i transformació social.

Les temàtiques que s’hi aborden són múltiples i centrades en els sabers locals: memòries de les dones, gènere, antiracisme, salut des dels barris, territoris saludables i dret a l’habitatge. A més, el projecte inclou accions en l’espai públic, exposicions, jornades obertes i publicacions que documenten els aprenentatges i impactes culturals.

FASES DEL PROJECTE 2025

Fase 1 – Disseny i diàleg amb el territori (gener – febrer 2025)

  • Creació de grups motors i articulació amb les xarxes locals dels barris del Raval i Poble-sec.
  • Identificació de necessitats i contextos de treball conjuntament amb les entitats del territori.
  • Desenvolupament de laboratoris creatius amb les creadores i l’equip coordinador per definir metodologies i contingutsFASE 3: Retorn i visibilització comunitària.

FASE 3: Retorn i visibilització comunitària

La tercera fase d’INTERFÍCIES se centra en compartir públicament els processos creatius als barris, a través de mostres, festivals i jornades obertes. A Raval i Poble-sec es presenten obres de teatre, arts visuals, audiovisuals i accions performatives en esdeveniments com les Festes del Raval, el Festival Raval(s), la Festa Major i la Fira ESSS. També es fan mostres comunitàries en espais culturals locals i s’edita un catàleg de 20 pàgines amb els resultats del programa. La fase culmina amb una exposició final a La Capella i un procés d’avaluació participativa coordinat amb l’entitat Diàlegs. Aquesta etapa visibilitza les veus del territori i reforça les xarxes comunitàries.

INTERFÍCIES 2025: Pràctiques artístiques i comunitàries per repensar la salut i el dret a la ciutat

INTERFÍCIES és una plataforma viva d’experimentació i acció col·lectiva que explora noves formes de participació ciutadana, investigació artística i aprenentatge compartit. Nascuda l’any 2017 als barris del Raval i Roquetes, amb el suport de la Fundació Daniel i Nina Carasso, la iniciativa s’ha anat consolidant com un espai que connecta cultura, salut i drets socials des de la proximitat i l’arrelament territorial.

El programa parteix de les xarxes comunitàries existents en cada context i treballa des d’una perspectiva col·lectiva temes com la salut comunitària, la memòria, les cures i el dret a l’habitatge. Especialment després de la crisi sociosanitària de la Covid-19, INTERFÍCIES ha posat el focus en les cures comunitàries i la visibilització de col·lectius sovint ignorats.

Objectius i metodologia

El cor del projecte són les intervencions artístiques comunitàries, impulsades per equips interdisciplinaris formats per dones artistes i creadores que col·laboren amb estudiants, investigadors/es i agents comunitaris. INTERFÍCIES promou laboratoris de creació on es desenvolupen processos participatius i espais d’experimentació cultural que generen cohesió i transformació social.

Les temàtiques que s’hi aborden són múltiples i centrades en els sabers locals: memòries de les dones, gènere, antiracisme, salut des dels barris, territoris saludables i dret a l’habitatge. A més, el projecte inclou accions en l’espai públic, exposicions, jornades obertes i publicacions que documenten els aprenentatges i impactes culturals.

FASES DEL PROJECTE 2025

Fase 1 – Disseny i diàleg amb el territori (gener – febrer 2025)

  • Creació de grups motors i articulació amb les xarxes locals dels barris del Raval i Poble-sec.
  • Identificació de necessitats i contextos de treball conjuntament amb les entitats del territori.
  • Desenvolupament de laboratoris creatius amb les creadores i l’equip coordinador per definir metodologies i contingutsFASE 3: Retorn i visibilització comunitària

FASE 3: Retorn i visibilització comunitària

La tercera fase d’INTERFÍCIES se centra en compartir públicament els processos creatius als barris, a través de mostres, festivals i jornades obertes. A Raval i Poble-sec es presenten obres de teatre, arts visuals, audiovisuals i accions performatives en esdeveniments com les Festes del Raval, el Festival Raval(s), la Festa Major i la Fira ESSS. També es fan mostres comunitàries en espais culturals locals i s’edita un catàleg de 20 pàgines amb els resultats del programa. La fase culmina amb una exposició final a La Capella i un procés d’avaluació participativa coordinat amb l’entitat Diàlegs. Aquesta etapa visibilitza les veus del territori i reforça les xarxes comunitàries.

INTERFÍCIES 2025: Pràctiques artístiques i comunitàries per repensar la salut i el dret a la ciutat

INTERFÍCIES és una plataforma viva d’experimentació i acció col·lectiva que explora noves formes de participació ciutadana, investigació artística i aprenentatge compartit. Nascuda l’any 2017 als barris del Raval i Roquetes, amb el suport de la Fundació Daniel i Nina Carasso, la iniciativa s’ha anat consolidant com un espai que connecta cultura, salut i drets socials des de la proximitat i l’arrelament territorial.

El programa parteix de les xarxes comunitàries existents en cada context i treballa des d’una perspectiva col·lectiva temes com la salut comunitària, la memòria, les cures i el dret a l’habitatge. Especialment després de la crisi sociosanitària de la Covid-19, INTERFÍCIES ha posat el focus en les cures comunitàries i la visibilització de col·lectius sovint ignorats.

Objectius i metodologia

El cor del projecte són les intervencions artístiques comunitàries, impulsades per equips interdisciplinaris formats per dones artistes i creadores que col·laboren amb estudiants, investigadors/es i agents comunitaris. INTERFÍCIES promou laboratoris de creació on es desenvolupen processos participatius i espais d’experimentació cultural que generen cohesió i transformació social.

Les temàtiques que s’hi aborden són múltiples i centrades en els sabers locals: memòries de les dones, gènere, antiracisme, salut des dels barris, territoris saludables i dret a l’habitatge. A més, el projecte inclou accions en l’espai públic, exposicions, jornades obertes i publicacions que documenten els aprenentatges i impactes culturals.

FASES DEL PROJECTE 2025

Fases del projecte 2025

Fase 1 — Disseny i diàleg amb el territori (gener – febrer 2025)

  • Creació dels grups motors amb entitats i xarxes locals dels barris del Raval, Poble-sec i La Marina.
  • Mapeig de necessitats, diagnosi compartida i definició de línies de treball amb agents locals.
  • Sessions de cocreació entre creadores, equip coordinador i participants per establir els marcs metodològics i els continguts dels laboratoris.

Fase 2 — Desenvolupament dels processos comunitaris (març – juny 2025)

En aquesta edició es treballarà simultàniament als barris del Raval, La Marina i Poble-sec, a través de processos creatius arrelats al territori. Cada context comptarà amb un equip artístic i comunitari específic, que desenvoluparà accions en col·laboració amb escoles, centres de salut, entitats socials i culturals.

Pròximament s’oferirà informació detallada sobre els artistes i col·lectius participants, així com sobre les xarxes i espais implicats a cada barri.


Fase 3 — Retorn i visibilització comunitària (juliol – novembre 2025)

La tercera fase se centra en compartir públicament els resultats dels processos creatius amb el veïnat i la ciutat. Aquest retorn es fa a través de:

  • Participació en esdeveniments en els barris implicats
  • Mostres comunitàries a espais de proxmitat
  • Accions d’arts visuals, arts vives, audiovisuals i teatre a l’espai públic, amb intervencions i derives urbanes.
  • Edició d’un catàleg de 20 pàgines amb els resultats, relats i materials generats durant el projecte.
  • Exposició final a la sala d’exposicions de La Capella, amb suport complementari.

Durant aquesta etapa també es durà a terme un procés d’avaluació participativa i formativa, conduït per una entitat local de Poble-sec, a partir de criteris de qualitat artística, impacte comunitari i salut col·lectiva. Els resultats es publicaran a la web de Transductores i parcialment al catàleg final, en diàleg amb altres iniciatives del territori.

Informe Interfícies 24: avaluació de l’impacte comunitari-cultural

Avaluant l’impacte comunitari i artístic en la seva sisena edició….

El programa Interfaces 2024 arriba a la seva sisena edició amb l’objectiu de continuar avaluant el seu impacte en la salut comunitària i les arts. Aquest any, manté els seus elements clau però introdueix variacions en la metodologia d’avaluació, combinant enfocaments quantitatius i qualitatius en alguns casos d’estudi. Des del 2020, el programa ha consolidat una matriu d’indicadors específics per mesurar l’impacte comunitari i artístic, basant-se en cinc anys de treball continu.

L’avaluació se centra en tres àrees principals:

  1. Procés del grup: S’analitzen les relacions territorials, xarxes i contextos, explorant d’on provenen els participants i quins sabers locals existien prèviament.
  2. Art i cultura comunitària: S’investiga com les pràctiques artístiques contribueixen a processos creatius, investigació, narratives i espais de comunicació.
  3. Salut comunitària: Es destaquen els impactes en salut, models d’innovació i espais d’aprenentatge col·lectiu.

Per fer-ho, s’han utilitzat eines com reunions de coordinació, entrevistes a agents clau, sessions d’evolució grupal i qüestionaris de satisfacció. Aquesta edició busca no només mesurar resultats, sinó també aprendre i millorar contínuament.

Interfaces 2024 continua sent un espai on l’art, la comunitat i la salut s’entrellacen per generar transformacions significatives.

DESCARREGAR L’INFORME AQUÍ

MEMORIAS DEL AGUA: proceso para Manifesta15

MEMORIAS DEL AGUA: PROCESO DE ACTIVACIÓN DE MEMORIAS Y ESPACIOS DE REFUGIO CLIMÁTICO 

 

Memorias portadilla

Proyecto de intervención artística, medioambiental y de memorias comunitarias, situado en el marco comunitario y contexto sociopolítico del El Rec Comtal, entre el Barrio de Vallbona  (Barcelona) y Montcada y Reixac. Iniciativa de Manifesta 15, dentro de la convocatoria abierta de proyectos locales.

Esta iniciativa tiene como misión investigar y generar intervenciones artísticas y urbanísticas en el espacio público, relacionadas con las memorias del agua, del Rec Comtal y en el marco de la justicia ambiental, a partir de la creación de estructuras orgánicas de mobiliario urbano móvil. Estos dispositivos darán soporte logístico a acciones culturales y performativas con la finalidad de activar los dispositivos presentes en el territorio, así como las memorias comunitarias del agua en el contexto del Rec y el último tramo abierto de la acequia, tanto en un sentido local, como en el contexto histórico de su relación con la ciudad de Barcelona y el río Besos.

Cómo: Metodologías de diálogo público- comunitario 

Se trabajará en colaboración con la Taula Comunitaria del Rec, en un marco de diálogo público-comunitario con las dos administraciones implicadas (Ayuntamiento de Barcelona y de Montcada i Reixac), diversas entidades vecinales (Asociaciones de Vecinos) y universidades (Universidad de Barcelona). Con este consolidado tejido comunitario se genera esta iniciativa para repensar los usos del espacio público del Rec, sus memorias desde la perspectiva ecofeminista y de justicia climática y mirada ecosocial.

Para este trabajo se propone trabajar con 3 agentes comunitarios diferentes:

-El proyecto de “El Rec es Mou!” de dinamización comunitaria en medio abierto a partir de sus programas culturales en el espacio público y dinamización sociocultural con diversos colectivos.

-Casa de acogida Miralpeix. con el equipo de educadoras y  grupo de jóvenes, con una gran diversidad cultural  como un espacio educativo activador de un proceso de aprendizaje-servicio y de implicación territorial

– Grupos de vecinas, usuarias y habitantes del Rec. Se trabajarán las memorias del agua, del Rec y su mirada feminista sobre luchas históricas, las diversas economías comunitarias,  la dimensión social/comunitaria del agua junto al Archivo Histórico de Roquetas (contiene información sobre el distrito que afecta al Rec)

 

FASES y ACCIONES

PRIMERA FASE: Taller de jóvenes construcción de mobiliario urbano

Campamento de verano del Ateneo de Oficis / Casa de acogida Miralpeix durante 5 días, en el Ateneu Digital de Ciutat Meridianda. Se ha construido de forma participada un dispositivo para hacer sombra, fácil de plegar y trasladar, pensado como dispositivo para poner diferentes materiales de consulta, incluyendo el librito de las memorias del agua.

Sábado 13 de julio de 17:30 a 20 h: inauguración de sombras en las Fiestas de Vallbona en el marco de una fiesta juvenil en la que se convocará a: Cau de Montcada, Casal de jóvenes Can Tauler, jóvenes vinculados al campamento de verano, Cruïlla, jóvenes movilizados contra la sequía.

SEGUNDA  FASE: Memorias del Agua: investigación sobre memorias  en el Rec Comtal

La investigación explorará 4 capas de memoria vinculadas a 4 oficios relacionados con el agua: Limpiadores del canal, lavanderas, cartoneros y payeses que cultivan con riego a manta Se realizará un folleto con secuencias de imágenes  y   citas de las entrevistas explicando las formas de proceder y las diversas políticas de territorio, usos y memoriales que se articulan alrededor del Rec Comtal. Se harán diversas presentaciones del proceso: En una tertulia vecinal 28 de junio y en un congreso de Antropología en julio.

 

TERCERA FASE: Activación de Memorias del Agua

 Inauguración del mobiliario urbano/ programa de memorias del agua con un evento comunitario asociado al Rec es Mou. Muestra de los dispositivos de mobiliario urbano móvil y la exposición comunitaria de memorias del agua con la publicación y una activación con el Colectivo de Relacional y personas implicadas al contexto.

24 de octubre: Presentación del libro de los oficios del agua y la inauguración del expositor en la parte de Can Sant Joan (Montcada).

CRÉDITOS

Un proyecto de Transductores para la Manifesta 15 con Voltes y Lo Relacional con El Rec se Mou! Con el apoyo de La Frontissa – Comunalidad de Montcada i Reixac y el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, y la colaboración del centro de acogida de Cal Miralpeix y el Ateneu de Fabricación de Ciutat Meridiana.

 

 

Derecho a ciudad e interculturalidad III: Interfícies en Raval 2023

Proyecto «Derecho a ciudad e interculturalidad III: Espacios y formas de convivir». Raval 2023

poster interficies raval 2023

En el contexto de Raval, se hará un trabajo con el espacio comunitario y de artes vivas del Horno de teatro Pa’tothom, un lugar donde se articula el teatro del oprimido, el teatro-foro y las artes vivas colaborará en el soporte el colectivo de artes visuales y memoria de LaLaberinta. El programa de Interfaces se desarrollará con el marco de la iniciativa “Derecho a ciudad e interculturalidad III: Espacios y formas de salud”. Con este marco se generará un proceso de trabajo, las diferentes miradas en torno a la salud y las vinculaciones con los espacios públicos, comunitarios y educativos del barrio, poniendo especial énfasis en las desigualdades territoriales del Raval, las luchas por tener una vida digna y los cruces con problemas de racismo. Se trabajará a partir de metodologías provenientes del teatro del oprimido, las artes vivas y el urbanismo feminista, y el trabajo de los cuidados comunitarios desde una perspectiva intercultural.

Se buscará explorar espacios de trabajo sobre las problemáticas que se imbrican la interculturalidad, el racismo y la islamofobia, en tanto que conflictos que representa la fragilidad de la salud de los territorios, así como la perspectiva que las artes contemporáneas y el urbanismo feminismo puede aportar -ahí. En el proceso se articulan sesiones de trabajo sobre dimensiones sociales del barrio como la violencia urbanística y el derecho a ciudad para que los grupos de estudiantes y jóvenes busquen se dejen afectar por otras realidades a partir de participar en las obras y acciones de forma directa.

52831857369_0045f6bab1_cFormación. Febrero – medios de marco, 6 sesiones de formación y trabajo con redes locales para trabajar el marco problemático de racismos-medios y el derecho a la ciudad, la salud en el barrio y las técnicas y mares de trabajo del teatro del oprimido, artes vivas y artes visuales con grupos de trabajo que aborden una perspectiva interseccional.
Desarrollo de tres proyectos a partir de talleres. Marzo – junio. Proyectos de teatro del oprimido, artes vivas y urbanismo feminista en acciones en el espacio público y muestras con metodologías de trabajo artístico colaborativo. Se trabaja a partir de dinámicas y marcos de trabajo que emergen entre las propuestas temáticas, así como en los diálogos con los grupos de jóvenes y comunidades implicadas.
Muestra de teatro foro de los 3 proyectos de junio a julio. Muestras en Fiestas Mayores del Raval o Festival Raval(s).

Las actividades conformarán a partir de 3 procesos teatrales con tres muestras y producciones:

Trabajo con la compañía de Jóvenes Pa’tothom:. Proyecto en relación con racismos y el trabajo y las formas de vivir la salud en el barrio. Se trabajará sobre perspectiva de género ejecutando una obra escénica y una muestra visual durante el día de la mujer, durante las Fiestas Mayores del Raval y por el Festival Ravals 2023. Todos los jueves durante 7 meses, primera hora de la tarde.
Trabajo con grupos de preadolescentes de dos centros formativos de FP del Raval en horario extraescolar y lectivo de la Escola Cintra. Temáticas: relaciones de poder, racismos y situaciones de opresiones de los jóvenes en relación con la salud y los espacios que habitan y la convivencia barrial. Dos grupos de trabajo
Grupo de teatro comunitario del Raval “Islamofobia: interculturalidad y cuidados”, creado el año pasado que tiene continuidad este año 2023 trabajando sobre estrategias antirracistas y cuidados comunitarios. También se trabajará sobre las concepciones en torno a la seguridad, la salud y los espacios en el Raval como parte de un proceso de trabajo dirigido a activistas, profesionales y colectivos relacionados con estos temas. Este proceso comporta un trabajo continuidad de 6 meses para desarrollar una pieza de teatro comunitario e intervenciones en el espacio público con fotografías.

Tejer los cuidados en comunidad III: Interficies 2023 Poble-sec

Os presentamos la 6ª edición del programa Interfaces, en este caso en el marco del programa Poble-sec: Tejer los cuidados en comunidad III: Espacios y afectos en plural”.

 

poster interficies 2023_poble-sec_2

 

En el contexto de Poble-sec se quiere consolidar este proyecto de investigación y acción que aglutina una serie de acciones en el marco de las artes comunitarias, del cuerpo, las artes visuales, sonoras y vivas, el trabajo en el espacio público con creadoras interdisciplinarias vinculadas a las artes visuales, sonoras y la danza, donde se colaborará con colectivos con vínculos ya establecidos en las ediciones anteriores. Además, este año, se establecerá una nueva conexión con los barrios de La Marina, a partir de alianzas con el Plan de Desarrollo Comunitario de La Marina-Zona Franca creadas a partir de la colaboración de Transductores en 2021 elaboración de un mapeo de entidades del barrio. Si esta incursión prospera se valorará ampliar la incidencia del programa Interfaces en los barrios de La Marina. Se realizará con varios grupos de creadoras,en todos casos artistas locales y/o vinculados al barrio en tres contextos diferentes del barrio de Poble-sec: el grupo de mujeres vinculadas al grupo de Personas Mayores de la Escuela Popular de Salud de Poble-sec y al proyecto RADARS, jóvenes procedentes de Centro de acogida CODA y el casal de jóvenes 12@16, el grupo de jóvenes de la residencia Kairós, la clase C de 4º de ESO del IES Consell de Cent, además de alumnos de Bachillerato del ‘ IES Consejo de Cien y el IES XXV Olimpiada. A través de estrategias diseñadas por equipos mixtos de entidades comunitarias, e investigador/as. Esta fase se realiza a partir de cinco proyectos, que tienen sus calendarios propios y actividades.

52831132477_cdcb774ebe_k

Afectos en plural (Escuela Popular de Salud). 10 de enero – 19 junio. 24 sesiones. Proceso en el que participan un grupo mixto (con amplia mayoría de mujeres) de personas mayores en situación de soledad no querida del Poble-sec que llegan a participar a través de su difusión a través de las redes comunitarias con las que contamos como entidades arraigadas en el barrio. Esta parte del proyecto está dirigida a identificar las prácticas cotidianas que nos ayuden a identificar activos de cuidados y territorios saludables en comunidad; los espacios que nos cuidan y que cuidamos, esas formas de hacer nos sentimos parte y que nos confirman cuando nos ponemos en relación, compartiendo saberes, experiencias y afectos. A raíz del proceso se construirá un repertorio variado de creaciones audiovisuales, fotografías y tablas de movimiento creativo para cuidarse y cuidar el barrio. Específicamente, este año se trabaja el contexto de mutuo apoyo, interdependencias y trabajo comunitario positivo de acción comunitaria. Creadores: Lo Relacional y Mediando la danza. Con la colaboración del Plan Comunitario, la Agencia de Salud Pública de Barcelona, las Referentes de Bienestar Emocional de CAP Les Hortes y CAP Manso y otras entidades y equipamientos del Poble-sec como puede ser el caso del Centro Cívico EL Sortidor.

Cuidados y placeres (grupo de jóvenes de diversos espacios del Poble-sec: CODA, Kairos y 12@16). 15 de marzo al 20 de junio. 10 sesiones. El proyecto se enmarca en una alianza con diferentes espacios y equipamientos del Poble-sec en el marco del Plan de Desarrollo Comunitario. Versará sobre educación sexual y violencias, utilizará herramientas audiovisuales y estrategias de movimiento a través de los cuales se da el diálogo y negociación entre los intereses y miradas de los jóvenes. En el caso del trabajo con y jóvenes, partiendo de grabaciones sonoras durante derivas por el barrio y de herramientas de teatrales de trabajo con el cuerpo, los resultados finales serán pequeñas creaciones en serigrafía y la confección de una serie de acciones que tendrán un reflejo en un fanzine colectivo en el que se materializa para ellos la idea de barrio saludable de una perspectiva joven. Las sesiones jóvenes contarán con el acompañamiento de diferentes artistas, todas vecinas del Poble-sec. Creadoras: colectivo de vídeo artistas en torno a temáticas feministas.

Tejer los cuidados de la memoria en comunidad, grupo mixto de jóvenes y mayores 15 de abril al 15 de junio. Este proceso cruzará a jóvenes y personas mayores a través de la memoria. Consistirá en la realización de intervenciones artísticas, visuales y sonoras por parte de los jóvenes a partir de los relatos de un grupo de personas mayores voluntarias procedentes de diferentes proyectos de apoyo a las personas mayores como “Baixem a la calle” de la Coordinadora de Entidades Pueblo -seco y RADARS. En la primera fase de escucha se grabarán los relatos, se recogerá el material gráfico (4 sesiones) para posteriormente. Además de la Coordinadora de Entidades, se contará con el apoyo del Plan Comunitario de Poble-sec y el dinamizador juvenil del barrio, los jóvenes provienen de las asambleas de estudiantes del IES Consell de Cent y el IES XXV Olimpiada. Contará con un desarrollo similar al del grupo de jóvenes. En vez de partir de

 

 

 

Exposición en la Capella: INTERFÍCIES. RETEJER LOS CUIDADOS 18.10.22-04.11.22

Cartel A4 Expo Interficies 22Interfícies es una plataforma de cultura y salud comunitaria que promueve procesos de investigación colectiva en torno a las artes, la educación y la participación ciudadana. La plataforma ha sido coordinada por Transductores desde 2017 en diferentes barrios de la ciudad: Raval, Roquetes, Trinitat Nova y Poble-sec. A lo largo de su trayectoria, se ha liderado con varios agentes y se desarrolla a través de las redes locales de los barrios y de varias entidades de grupos de creadoras y creadores. Actualmente, Interfícies se ha llevado a cabo bajo el paraguas de “Diálogos entre investigación artística, salud comunitaria y derechos sociales” en distintos contextos comunitarios y educativos.
En esta exposición, que supone la clausura del programa 2022, se presentan 5 iniciativas artísticas y comunitarias que indagan sobre varias formas de retejer los vínculos. Tras dos años de pandemia, con contextos sociales y comunitarios duros y complejos, y con mayores desigualdades y pérdida de derechos, las diversas prácticas que se presentan se plantean qué formas de relación e interdependencia podemos reactivar. En un tiempo de supuesta normalidad, hay que repensar cómo las prácticas artísticas pueden retejer vínculos y modos de vida en común, cómo pueden activar derechos sociales y otros imaginarios posibles sobre formas de habitar y de estar juntas.

Esta muestra incluye iniciativas diversas que trabajan mediante prácticas artísticas varias y formatos interdisciplinarios e híbridos (performances, artes vivas, fotografía participativa, vídeos comunitarios, mapeo colectivo y textil, urbanismo y prácticas de espacio público). La exposición indaga en problemáticas como qué significa ser joven actualmente y sus relaciones con objetos; el apoyo mutuo entre mujeres y las memorias en tiempo de emergencia; la exclusión de cuerpos de las instituciones y cómo hackear las lógicas normativizadoras; los cuidados colectivos y las interdependencias en los barrios, o la vida en espacios públicos y la mirada desdeel urbanismo feminista.

Las iniciativas que se mostrarán son:
1 Massana y espacios públicos.Estudiantes de la asignatura Estrategias de Mediación: Educación y Comunicación del curso 2021- 2022, con el apoyo de la docente Montse Romaní y Col·lectiu Punt 6
Durante el segundo semestre de 2022, el Col·lectiu Punt 6 ha desarrollado 4 sesiones de trabajo con el grupo de estudiantes de la asignatura Estrategias de Mediación: Educación y Comunicación. El objetivo de estas sesiones ha sido dar herramientas de análisis del entorno próximo desde el urbanismo feminista para ayudar a las estudiantes a buscar argumentos de intervención artística.

2.Bodegones performativos de Cuerpo colectivo
¿Cómo es hoy la adolescencia? ¿Qué lugar ocupa la apariencia del cuerpo en esta etapa? ¿Cómo seducen las personas adolescentes? ¿Se parecen las adolescencias del presente a las del pasado? Estas fueron algunas de las preguntas disparadoras durante nuestro proceso de investigación-creación titulado Y tú, ¿quién eres?, que ha partido del ánimo de trabajar en torno a la adolescencia hoy en día y a lo largo de la historia.

3.Fem Memòria, documentar la memoria y tejer relaciones en tiempo de emergencia
Sara Beltrame y Daniela Longobardi (parte del Col·lectiu Fem Memòria)
Fem Memòria, documentar la memoria y tejer relaciones en tiempo de emergencia es un proyecto de investigación y narración sobre las vidas de mujeres de edades y comunidades distintas, que registra sus biografías en formato de audio y fotografías. La escucha activa, el diálogo y la perspectiva de género son las herramientas para compartir su memoria, desde la proximidad y la inclusión social.

4.Cuánto dura una exposición de Lo Relacional
A partir de las exposiciones Una exposición verdadera, de Martí Anson, y The Late Estate Broomberg & Chanarin, de Broomberg & Chanarin, el proceso explora las vivencias del tiempo en relación con el arte y con la visita a una exposición sobre varias problemáticas, como: qué cuerpos están invitados a participar en un centro de arte, qué prácticas se consideran arte, cómo podemos pensar las instituciones artísticas subvirtiendo las lógicas capacitistas, normalizadoras y excluyentes para generar formas institucionales más abiertas, plurales, experimentales y amables para todas las personas.

4.Dame espacio. El mapa de los cuidados de Poble-sec de Més que Cures y Transductores

Dame espacio es un mapa sobre los cuidados en Poble-sec, fruto de un proceso de trabajo para indagar cómo se organizan en el barrio los vecinos y las vecinas y el tejido comunitario, social y cooperativo para sostener la vida. En la reflexión sobre la repartición desigual de los cuidados y la carga que representa para las mujeres, identificamos que el hecho de que estén invisibilizadas impide reivindicar y lograr más corresponsabilidad.

“Tejer los cuidados en comunidad II: Espacios y afectos en plural”. Poble-sec 2022.

Cartel A4 INTERFICIES POBLE SEC
En el contexto de Poble-sec se lleva este proyecto de investigación y acción a partir de las artes comunitarias, del cuerpo, las artes vivas y el trabajo en la calle y en los patios escolares, con creadoras interdisciplinares vinculadas a la artesanía y la danza, donde se colaborará con colectivos ya establecidos de la edición anterior y las nuevas redes de apoyo mutuo nacidas a partir de las crisis de la Covid-19 y la entidad Más que cuidados. Se realizará con varios grupos de creadoras vinculadx al barrio en tres contextos diferentes del barrio de Poble-sec: el grupo de mujeres vinculadas al grupo Arpilleres del Poble-sec, jóvenes procedentes de Centro de acogida CODA y el casal de jóvenes 12@16, y finalmente el grupo de mujeres jóvenes racializadas de la residencia Kairós. A través de estrategias diseñadas por equipos mixtos de entidades comunitarias, e investigador/as. Esta fase se realiza a partir de dos proyectos, que tienen sus calendarios propios y actividades.

Afectos en plural (grupo mujeres). Febrero – marzo. 10 sesiones. Proceso en el que participan las mujeres vinculadas al grupo de Arpilleras del Poble-sec y de otras mujeres que quieran participar a través de su difusión a través de las redes comunitarias con las que contamos como entidades arraigadas en el barrio. Esta parte del proyecto está dirigida a identificar las prácticas cotidianas que nos ayuden a identificar activos de cuidados y territorios saludables en comunidad; los espacios que nos cuidan y que cuidamos, esas formas de hacer nos sentimos parte y que nos confirman cuando nos ponemos en relación, compartiendo saberes, experiencias y afectos. A raíz del proceso se construirá un repertorio variado de creaciones audiovisuales, fotografías y tablas de movimiento creativo para cuidarnos y cuidar el barrio. Específicamente este año se trabaja el contexto de apoyo mutuo, interdependencias y trabajo comunitario positivo de acción comunitaria ante la crisis de la Covid-19. Creadoras: artistas locales y con experiencia con tejidos y comunidades de mujeres.

Repensar los espacios, grupo de jóvenes. Mayo en junio. 10 sesiones. Proceso al que están vinculados los jóvenes y la Biblioteca de Poble-sec Francesc Boix (9-12 años). Esta acción aglutina los procesos artísticos que se realizan con jóvenes con diversidad de origen de estos dos espacios. Emplea herramientas audiovisuales y estrategias de movimiento a través de los cuales se da el diálogo y negociación entre los intereses y miradas de los jóvenes. En el caso del trabajo con y jóvenes, partiendo de grabaciones sonoras durante derivas por el barrio y de herramientas de teatrales de trabajo con el cuerpo, los resultados finales serán pequeñas creaciones en serigrafía y la confección de un mapa en la que se ponga de relieve la mirada sobre su entorno: cómo se materializa para ellos la idea de barrio saludable. Las sesiones con niños/jóvenes contarán con el acompañamiento de diferentes artistas, todas vecinas del Poble-sec. Creadoras: colectivo de videoartistas en torno a temáticas feministas

Tejer los cuidados en comunidad, grupo de mujeres jóvenes. Abril a  junio. El proceso con niños contará con un desarrollo similar al del grupo de jóvenes. En vez de partir de derivas y paseos por el barrio, se continuará el trabajo comenzado en 2020 en torno al reconocimiento de plantas y los conceptos de la permacultura arraigados en espacios comunitarios del barrio (huertos urbanos).

Hacer bailar los cuidados:  mayo a finales junio. A partir de los dos procesos con jóvenes y mujeres, se desarrollará una deriva por el Poble-sec a partir del mapa creado en la edición anterior en colaboración con Más que cuidados, Cooperasec y un grupo motor de otras entidades de cuidados y feministas del barrio (Red grupos de Crianza La Pepi, Rincón de Cuidados, La Raposa, Plan comunitario, y grupo de Arpilleras). Creadoras: Median-T La Danza (Mediadora que investiga la relación entre espacios comunitarios y movimiento).

Compartimos “Retejer los cuidados II: Espacios y afectos en plural” Tercera / cuarta semana de junio. Los resultados del proyecto se presentarán en la calle y de forma festiva en el marco de diferentes citas importantes del calendario cultural y social del Poble-sec, se proponen en las fiestas del barrio y en la feria de ESSS que se organiza el Cooperasec como punto de partida, para contribuir a aumentar el variado repertorio de prácticas culturales y saludables del barrio. Número de sesiones: 6 sesiones. 2 de trabajo previo, 2 de montaje + 2 eventos. Creadoras: HigoMental, Median-T La Danza, Embrutafils el equipo Transductores.

Publicación Interfícies 2021: derecho a la ciudad y territorios saludables

Os dejamos la publicación de Interficies de 2022, la tercera que hacemos de este programa, que recoge el trabajo de la muestra “Prácticas artísticas comunitarias y tiempos anormales” La publicación recoge un conjunto de prácticas experimentales de arte que experimentan con formas alternativas y artísticas de relacionar , generar vínculos e imaginarios durante y después del periodo de pandemia. Este documento recoge 5 proyectos artísticos, junto a una serie de fichas – entrevistas a cada persona creadora o grupo, para poder reflejar como han sido y son las condiciones de producción cultural hoy en día y que retos y posibilidades supone en nuevo estado de pospandemia.

Finalmente, la publicación recoge un texto con el título de “Ecosistemas culturales sostenibles: tramas y tránsito ecosocial, que describe un macro de trabajo desde la perspectiva ecofeminista y ecosistémica de la práctica artística y cultural para trazar retos y vectores políticos de cambio, al tiempo que presenta herramientas y consejos sobre como tejer y generar ecosistemas saludables y sostenibles para la vida cultural y colectiva en estos nuevos tiempos de pospandemia e interdependencias.

 

 

 

Prácticas artísticas comunitarias y tiempos anormales (exposición)

EXPO INTERFICIES 2021 poster

Interfíces es una plataforma de cultura y salud comunitarias que promueve procesos de investigación colectiva en torno al arte, la educación y la participación ciudadana. La plataforma ha estado coordinada por Transductores desde 2017 en diferentes barrios de la ciudad: Raval, Roquetes, Trinitat Nova y Poble-sec. A lo largo de su trayectoria, se ha liderado con varios agentes: con un equipo docente de Psicología Comunitaria de la Universidad de Barcelona y los grupos de estudiantes que cursaban esta materia durante los dos primeros años; desde entonces, con las redes locales de los barrios en los que se desarrolla y con diversas entidades de creadores y creadoras.

En esta exposición que sirve de clausura a la temporada se propone un conjunto de iniciativas que tienen  algo en común: el haber afrontado de forma imaginativa las restricciones de la pandemia. Frente a todas las preguntas que se abren sobre el control social y la imposibilidad de encontrarse, reflexionan sobre cuáles pueden ser las prácticas culturales más sostenibles y saludables, sobre la pertenencia y el deseo de mantener, repensar y adaptar las maneras de encuentro en sus contextos, o la capacidad de las artes de incidir en aquellos relatos que nos articulan como sociedad en tiempo de cambio. Estas y otras preguntas que encuentran resonancias en la provisionalidad y la urgencia que la pandemia ha instalado en nuestra época y que atraviesan los diferentes proyectos exhibidos.

Iniciativas representadas

“Celleres”, con Joan Escofet y grupos de estudiantes de Bachiller de la Escuela Superior de Arte y Diseño Llotja, y programa la Trama de Fabra i Coats: Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona.

“La Ballena de El Prat en El Prat / Vibraera” con La Ballena de El Prat y Consol Llupià García y con colaboradores: Lo Relacional, Andrea Ganuza, CEE Can Rigol grupo 1º y 2º de E.S.O. (curso 2018) y varios animales humanos y no humana. Bajo el apoyo de UNZIP Arts Visuals, La Colmena Producciones de Arte, Francesca Bonnemaison Centro Cultural de Mujeres, Laboratorio Feminista de Creación Documental, Hangar.org, WMMC19 World Marine Mammal Conference, Futuroa Sarao Drag y BCN Producción (La Capella).

“Memorias de lo extraño” con LoRelacional y un grupo de estudiantes de 4 ESO del instituto Verdaguer bajo el Programa EN RESiDENCIA del Ayuntamiento de Barcelona, Consorcio de Educación de Barcelona (Generalitat de Catalunya y Ayuntamiento de Barcelona) y El Born Centro de Cultura y Memoria

“Mi mundo es un barrio” conLa Maleta del Cine (Raquel García), Fem Memoria (Sara Beltrame) y Barrifilms (Zeltia Outeriño) con grupos de niños del Poble-sec. con la colaboración de Entidades colaboradoras: Dau al Sec Arts Escéniques, La Raposa. Bar vega y Librería Feminista.

 “Una conversa que no acaba”, con Ricardo Pèrez-Hita  y un grupo de estudiantes de 4 ESO del instituto Verdaguer bajo el Programa EN RESiDENCIA del Ayuntamiento de Barcelona, Consorcio de Educación de Barcelona (Generalitat de Catalunya y Ayuntamiento de Barcelona) y El Born Centro de Cultura y Memoria