Exposición en el Casal SomLaPera!. Interfícies contexto Roquetes (24 oct. – 1 nov.)

Interfícies es una plataforma de cultura y salud comunitaria que promueve procesos de prácticas de arte, educación y participación ciudadana. Activa desde 2017 en los barrios del Raval y Roquetas, está liderada por Transductores, con una coordinación de un equipo docente de Psicología Comunitaria de la Universidad de Barcelona, además de la colaboración de dos redes locales y diversos grupos de creadores/as.

Ante la necesidad de afrontar la salud comunitaria como una parte integral de la vida en los barrios, y del derecho de construir territorios más saludables y barrios más vivos y habitables, Interfícies desarrolla un programa integral de intervenciones de artes visuales y vivas, salud comunitaria y aprendizaje-servicio. La iniciativa se articula mediante el diseño de diversas intervenciones a partir de las necesidades de los territorios, con equipos mixtos y entidades locales que detectan las temáticas y grupos de trabajo. Este diálogo se produce, también, junto con creadores/as y grupos de estudiantes en procesos de aprendizaje-servicio. Estos equipos mixtos trabajan a partir de necesidades concretas con herramientas artísticas y siempre en relación a temáticas que surgen del diálogo con los contextos, como por ejemplo la migración, el trabajo doméstico y los derechos de las mujeres, la ecología de saberes, el espacio público y el juego en relación a espacios educativos, el derecho a la vivienda o las memorias comunitarias, entre otras.

Interficies desarrolló 5 intervenciones artísticas que cruzan las prácticas artísticas con la participación ciudadana, los aspectos afectivos, comunicativos y sociales propios de los barrios en los que se trabaja, un conjunto de talleres, eventos, acciones y encuentros, además de esta exposición, una jornada final y una publicación online. Esta muestra incluye el trabajo de Els Remeis de la Trini, desarrollado por Transductores (2019) en Trinitat Nova; Roquetas Barrio Saludable de Teleduca (2018) y Repertorios Saludables de Lo Relacional (2019), también en Roquetas. En paralelo con esta muestra, se puede visitar otra exposición en La Capella (del 22 de octubre al 17 de noviembre) donde se muestran otros procesos y proyectos de Interfícies realizados entre 2018 y 2019.

 

som la pera 3som la pera 2som la pera 1

Els Remeis de La Trini [Interfícies - Trinitat Nova]
Secuencia de fotos de álbum de flickr de Transductores

INTERFÍCIES: Artes visuales – territorios – salud. Muestra La Capella (22 oct. -17 nov.)

Cartel A4 Expos Interficies LaCapella

Interfícies llega al final de un segundo ciclo de dos años con una exposición final del 22 de octubre al 17 de diciembre, y con un jornada especial sobre artes visuales, territorios y cuidados el 14 a las 19 pm. Como  plataforma comunitaria de cultura y salud que ha estado activa en los vecindarios del Raval y Roquetes desde 2017, está dirigida por Transductores, con la coordinación de un equipo de psicología comunitaria de la Universidad de Barcelona y redes locales de salud y cultura comunitaria, además de grupos de estudiantes de Psicología trabajando con los grupos de creadoras

Interíicies. Plataforma d'art i salut comunitària
Imágenes de carpeta Flickr de la inauguración

Interficies desarrolló cinco intervenciones artísticas que cruzan las prácticas artísticas con la participación ciudadana, los aspectos afectivos, comunicativos y sociales propios de los barrios en los que se trabaja, un conjunto de talleres, eventos, acciones y encuentros, además de esta exposición,se incluye una publicación online.

Esta muestra incluye diversos materiales de cuatro de las intervenciones artísticas: Roquetas, Barrio Saludable de Teleduca (2018), Territorios que cuidan de Territoris Oblidats en el Raval (2018), Repertorios Variados de Lo Relacional en Roquetas (2019) y Estigmas e identidades de Barrio de Forn de teatre Pa’tothom en el Raval (2019). Además, se desarrolló otro proceso de trabajo, Els Remeis de la Trini, que se puede visitar en el Casal de Barri SomLaPera! de Trinitat Nova. Por otro lado, se presenta un espacio de documentación con materiales del proceso y el trabajo educativo y de investigación de los grupos de estudiantes y docentes implicados, y una proyección de los vídeos de las diversas intervenciones y otros eventos. El quinto proyecto, Els Remeis de la Trini, junto con algunos materiales de los dos proyectos aquí presentados realizados en Roquetas, se exponen en paralelo a esta muestra en el Casal SomLaPera! de Trinitat Nova.

 

Cartel A4 Expo Interficies SomLaPera(3)

Coordinación

Interfícies / Transductores en calaboración con GRICS (Grup de Recerca en Interacció i Canvi Social. Facultadt de Psicología. Universitad de Barcelona)

Context de Les Roquetes

Iniciatives locales > Centre Cultural Ton i Guida, Mesa de Salud del Plan Comunitari de Roquetes, CAP Roquetes-Canteres, Agència de Salut Pública de Barcelona y, en 2019, Institut-Escola Turó de Roquetes, Escola de l’IGOP i Pla de Barris

Grupo de creadoras 2018 > Teleduca

Grupo de creadoras 2019 > Lo Relacional

Contexto del Raval

Iniciatives locales > Fundació Tot Raval, Salut Comunitària El Raval, Agència de Salut Pública de Barcelona, Mediateca Raval, Casal Folch i Torres, Pla de Barris i Espai Social Raval de Fundació Catalunya-La Pedrera

Grupo de creadoras 2018 > Territoris Oblidats

Grupo de creadoras 2019 > Forn de teatre Pa’tothom

Contexto Trinitat Nova

Casal SomLaPera!, Artibarri i Pla de Barris

Publicación Repertorios Variados

Como hito final del proceso de Repertorios Variados de Lo Relacional, presentamos la publicación que recoge los materiales producidos y el repertorio de acciones, recursos y activaciones posibles para trabajar sobre salud comunitaria, movimientos y memorias, espacios públicos y acciones educativas.

Repertorio variado, activos comunitarios que cuidan Roquetes fue un proyecto de investigación-acción desarrollado por el colectivo Lo Relacional, en el marco del programa de salud y cultura comunitaria Interfícies en el barrio de Roquetes de Barcelona desde Octubre a Julio del 2019. El proyectó desplegó dos procesos que se activaron a través de la danza y el movimiento, la performance y la creación sonora. Mediante estas prácticas, los grupos participantes exploraron la vida cotidiana de su entorno más cercano, para identificar las acciones y los espacios que favorecen relaciones de cuidado en el barrio de Roquetes.

Vídeos proceso Roquetas

Os dejamos los dos vídeos de los dos procesos de Roquetas:

1. Movernos, cantar y contar es el proceso donde han participado las mujeres vinculadas al grupo Activadas por la salud del Casal de Barrio Toni y Guida, aunque está abierto a la participación de otras mujeres.

La danza y el movimiento, el juego y las canciones son las herramientas que han permitido mover, cantar y contar nuestro conocimiento de manera conjunta. A raíz del proceso se ha construido un repertorio variado de creaciones sonoras y mesas de movimiento creativo para cuidarnos y cuidar el barrio.

https://www.youtube.com/watch?v=NPQl6VWkhmY

2. La segunda fase , a jugar a la calle ! fue un proceso de un mes entre artes vivas, exploraciones y trabajo con las culturas del juego en colaboración con el instituto-escuela de Torre de Baró en el marco del proyecto educativo de Investigación-acción participativa que desarrolla el IGOP, Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB ste trabajo se articuló con el proceso de inauguración del patio de primaria el 12 de junio de 2019, donde los 3 grupos mostraron un trabajo entre coreografías de movimientos de juegos, taller de slam poetry/poesía creativa

https://www.youtube.com/watch?v=hIhFgdiIyzQ

Retorno comunitario y merienda creativa. Fiesta mayor de Roquetas, 14 Junio

Dentro del Proyecto Roquetes, barrio saludable, desarrollado por Teleduca, habrá una actividad para el jueves 14 de junio a las 16h30 de celebración y retorno comunitario . Esta actividad se concibe como el fin de la primera y segunda fase de exploración y contacto de activos comunitarios de salud invisibles o micros. Un primer mapeado, talleres y acciones de acompañamiento a mas de 15 entidades y grupos de Roquetas, que ha dado lugar al blog: http://www.roquetessaludable.org

interficies_Teleduca berenar 14 junio_def

!!! Hacemos piña con una merienda saludable !!!

La actividad se realizará a las 16.30h en la plaza delantera del CAP del barrio.Llevaremos comida y bebida saludable para compartir y disfrutar de una merienda saludable con los vecinos y las vecinas. También invitaremos a los distintos servicios, colectivos, entidades y grupos de personas que han participado en el proyecto Roquetes, barrio saludable para qué vengan a hablar de activos comunitarios en salud y nos lleven un plato sano y creativo para
a compartir.

En el espacio de la Plaza, habrá una exposición sobre el proceso realizado en estos meses en el barrio, donde podremos ver fotografías y textos con las actividades saludables que hemos ido recogiendo de los vecinos y las vecinas, y escucharemos los testimonios que nos han dejado con la idea de ponerlos en común. También habrá un ordenador a disposición del público asistente, donde se podrá conocer de primera mano la web del proyecto. Para las y los más pequeñxs, se montará una mesa con varios materiales divertidos como platos de colores, rotuladores, tijeras e hilos, para que los niños y niñas puedan realizar manualidades creativas en torno a las ideas hacen salud en el barrio. En paralelo, se desarrollará una actividad de retrato fotográfico para jóvenes y personas adultas. Invitaremos a todos a hacerse una selfie divertida junto a un cuadro de diálogo donde podrán escribir sus prescripciones saludables. Grabaremos la actividad en vídeo y daremos la palabra a las personas asistentes que quieran comentar su opinión sobre la propuesta del proyecto y como cotejar la tercera fase después del verano.

Exploración Biblioteca Sant Pau- Santa Creu

Entrada de la exploración de los estudiantes de la Universidad, en relación a su visita a la Biblioteca:

El proyecto ‘Territorios que curan’ en el barrio del Raval sigue avanzando. El pasado lunes 16 de abril se ha visitado la Biblioteca de Sant Pau- Santa Creu con el fin de analizar cómo está distribuido el conocimiento sobre medicina tradicional y en caso de ser necesario generar una nueva propuesta de organización. Gracias a la ayuda de Elena, la directora de la biblioteca, se ha dado con un amplio número de ejemplares que tratan desde la historia de las herboristerías hasta las aplicaciones más comunes de las plantas y/o remedios tradicionales. Además, se le ha propuesto preparar una mesa de libros sobre medicina tradicional para exponerla en la biblioteca en los días cercanos a la festividad de Sant-Ponç, una actividad que han hecho anteriormente y que le ha parecido interesante repetir, por lo que se podría contar con la biblioteca como un espacio que también trabaje esta tradición barrial.

WhatsApp Image 2018-05-07 at 23.21.20 visita blioteca sant pau

Tras la revisión bibliográfica, se ha obtenido información variada que nos va a ser de utilidad para entender y dar soporte al proyecto. Se ha encontrado material especialmente interesante para entender la cultura y la tradición naturista del barrio, además de información más técnica sobre contraindicaciones a considerar en remedios naturales o sobre el cultivo de plantas medicinales.

Finalmente, concluimos que no es necesaria la reestructuración o la creación de un nuevo espacio en la biblioteca, pues los libros se encuentran agrupados en una única sección que ya es funcional (la de ciencias aplicadas) y además están organizados según su pertenencia al ámbito de medicina, farmacología, árboles y plantas o botánica entre otros. Además, hemos podido comprobar que la exhaustividad y gran número de libros que hay disponible sobre la temática son suficientes para cubrir las demandas de las personas que se quieran informar sobre la medicina tradicional.

Proceso de trabajo Teleduca: reporteros salud y encuentros barrio saludable

repost salut poster roquetes

El trabajo de Teleduca durante este primer trimestre se ha desarrollada a partir de tejer una serie de complicidades a partir de espacios de codiseño y encuentros: se han desarrollado 3 reuniones con la mesa de trabajo donde se indicó una serie de encuentros con actores, entidades y grupos con los que trabajar el mapa de activos invisibles comunitarios en salud.

Con esta fase de detección de espacios y activos comunitarios de salud Teleduca ha desarrollado encuentros con unas 15 entidades y referentes diversos: Roquetes Conviu, Caminaires, Casal Gent Gran,Fundació Pare Manel,, educadores de calle, Paidos, Ton i Guida, Xarxa Intercamvi de Coneixements de Roquetes, Activadas por la salud, grupos de gimnasia, EBM El Torren,Roquetes Conviu y Casal Jove , entre otras. Estos han sido espacios donde se han ido detectando las necesidades y modelos de trabajo mas sinérgicos con los contextos, y en muchos casos se han hecho otra reunión para terminar de adaptar el trabajo o comenzar acciones.

Algunos de los puntos de trabajo que se han destacado son:

-la necesidad de adaptarse a los tiempos

– acompañar los grupos que necesitan alfabetización digital para el uso del blog

– conocer a los grupos en sus actividades (se ha ido a caminar, hacer gimnasia o participado en eventos)

– trabajar otras redes sociales, ademas de con grabadoras o espacios informales, para facilitar la conversación en caso de que con la ficha sea más complejo

Desde Principios de marzo, estos encuentros también han ido generando ya talleres, como con el grupo de Excursionistas (Caminaires), con el Casal de Gent Gran de Roquetes (5 abril) o el día de la Comunidad Gitana de Roquetes (15 Abril).

COLLAGE TELEDUCA

Imágenes de acciones con Diada Gitana, grupo de gente mayor o grupos de excursionistas

Por otro lado se generará un blog dinámico donde incorporar un formulario, que trabajará cuestiones de salud comunitaria relacionadas con aspectos emocionales, comunitarios, expresivos y simbólicos, mirando las redes que se tejen, que valor se da a estos espacios y resumiendo con una fotografía o dibujo el valor propio de este activo. Este trabajo se desarrollará en diversas fases y metodologías:

– con algunos grupos se presentará con sus referentes y entidades y generar los contenidos

– otros grupos necesitarán acompañamiento y trabajo de talleres directos, para poder adaptar la herramientas al grupo

– finalmente, puede ser que con los grupos de jóvenes y otros usuarios se usen redes sociales que puedan facilitar la vinculación con la iconografía y cultura visual que ya manejan y producen los grupos

Con todo este proceso, se configurará durante el mes de mayo y junio un grupo mixto de colaboradorxs con el que trabajar más mano a mano . Este grupo tendrá mas participación y acompañara el proceso para generar dispositivos visuales de los activos invisibles y generar rutas de trabajo que sean transversales y puedan unir las diferentes realidades.

Rueda de Saberes Raval 13 abril (Crónica).

El pasado 13 abril el equipo de trabajo de Territorios que curan desarrolló una rueda de saberes sobre remedios domésticos vinculado a las redes comunitarias en colaboración con la Escuela de Salud del Raval ( que cuenta ya con 4 ediciones).

Previamente, el día 5 de abril se presentó el proceso Pieceras de Territorios Oblidats en la Escuela con una de las participantes del Raval. Posteriormente se generó una dinámica de trabajo con el equipo de estudiantes de la UB donde se identificaron trabajos y tareas domésticas que los grupos de gente mayor habían desarrollado. En este marco, se convocó al grupo a la rueda de saberes del día 13.

pieceras 05 marzo

El taller fue de dos horas de 10.30 a 12.30 en el Casal de Casal de Gent gran Josep Trueta, con un grupo de 8 personas. Se generó una dinámica de parejas de identificación de saberes a partir de micro-conversaciones. Después una puesta en común con un mapa de remedios y redes de saberes y personas que han trasmitido estos remedios.

WhatsApp Image 2018-04-13 at 11.31.48

WhatsApp Image 2018-04-13 at 12.55.19

Os dejamos un pequeño resumen confeccionado por una de las estudiantes, a partir del diario de campo que están realizando el grupo como parte de su investigación:

13 Abril 2018: Rueda de Saberes.

Nos hemos encontrado de nuevo ocn un grupo de gente mayores del Raval y hemos dibujado un cuerpo humano a tamaño real para hacer el mapa de saberes sobre una mesa.

La primera parte ha sido una dinámica en parejas de estudiante-piecera: hemos rellenado hojas de saberes informando de informaciones por cada remedio : QUÉ remedio, PARA QUÉ sirve, QUIÉN le ha transmitido a la persona, A QUIÉN le va a transmitir ella, DONDÉ se encuentran los productos necesarios a su realización aquí en el Raval?

Después hemos comentado todxs juntxs los saberes que teníamos, para compartirles con sus historias también y apuntado lal información de las personas que lo habían transmtido en el mapa del cuerpo. Al final, hemos relacionado cada saber con la parte del cuerpo a la cuál sirve, apuntando quién lo había transmitido a quién.

 

 

WhatsApp Image 2018-04-13 at 12.55.18

Proceso Raval . Colaboraciones con los territorios que curan

El trabajo de Territoris Oblidats se ha desarrollado a partir de acciones específicas con diversas entidades del Raval en el periodo de enero a marzo. Durante este primer período el trabajo se ha centrado en contactar y buscar complicidades con las entidades para facilitar la programación de las acciones con los diversos grupos y espacios ya existentes. Se han realizado reuniones y presentaciones del proyecto con personas responsables de cada espacio donde se prevé trabajar y también con algunos grupos directamente para invitarlos a participar.

Por un lado se prevé activar un espacio de mapeo y entrevistas sobre activos de auto cuidados ligados a las memorias comunitarias de los espacios de medicina natural (los herbolarios) y el contexto urbano-social del Raval relacionado con la salud. En estos momentos estamos a espera de la organización interna del grupo de la Mediateca, del Raval, para que sea posible activar la acción entre mayo y junio.

Paralelamente se está realizando un análisis en las bibliotecas del barrio sobre la organización y disponibilidad de este tipo de información a fin de evaluar y proponer una organización que facilite el acceso a este tipo de saberes. En este sentido se hará próximamente una visita y entrevista a la bibliotecaria Helena Vilardel de Sant Pau- Santa Creu de Raval. Ya se ha efectuado otra visita por parte de los alumnos a Roquetes a fin de identificar elementos de buenas prácticas, recordando que allí el proceso de salud comunitaria propuso un reordenamiento de estas informaciones bajo epígrafes que facilitaran el acceso.

Otra rama de trabajo en marcha son las ruedas de saberes. Fruto de la visita de Territorios Oblidats a la Escuela de Salud del Raval, el pasado día 5 de abril para presentar el tema, y trabajar con dinámicas de memoria otros enfoques de la salud, el viernes 13 de abril se realizará con este mismo grupo una rueda de saberes sobre medicina natural.

Otra acción que se está organizando es un trabajo con los adolescentes del proyecto Franja Raval. Se propone trabajar sobre el espacio auto-gestionado Ágora Juan Benítez y el huerto-urbano del Pou de la Figuera, como ejemplos de trabajo sobre los que reflexionar con los jóvenes sobre auto-cuidados, territorios saludables y salud comunitaria.

Finalmente, se prevé una jornada de exploración junto al grupo de prácticas de la UB durante la feria de Sant Ponç el día 11 de mayo en el Raval. Este trabajo vinculará una investigación de los grupos de estudiantes a los diversos puestos de hierbas naturales, flores y otros productos naturales ( miel, frutas en almíbar,..etc). Además se proyecta realizar una intervención en el espacio público, ya sea de recogida audiovisual de información o un taller participativo alrededor de la temática. Con este proceso se pretende poder levantar también un pequeño inventario de remedios activos tradicionales y activar una acción de trabajo en un espacio tradicional de salud natural donde hay mucha presencia de entidades comunitarias del Raval.

WhatsApp Image 2018-04-10 at 13.31.04WhatsApp Image 2018-04-10 at 13.22.14

Imágenes de la presentación del 4 de Abril en la Escuela de Salut de Tot Raval.

 

 

Primeros pasos de los procesos en barrios y evaluación participativa

Roquetes. Barrio Saludable.

El trabajo del colectivo Teleduca se ha cocinado a partir de una decena encuentros con diversas entidades de todo tipo: jóvenes, grupos formales, excursionistas, grupos de intercambio, grupos de diversidad cultural, personas mayores, grupos de infancia, de salud comunitaria, educación, de hiphop, de salud de mujeres, etc. Con este primera tanda de contactos se genera el grupo motor, diverso y plural con el que se terminará de mapear y diseñar las rutas del barrio.

Los contactos establecidos también están marcando las metodologías con las que se desarrollará el proyecto. También supondrá adaptar la forma de recogida de información del formulario sobre los activos invisibles del barrio, para que la tecnología no sea un obstáculo a la hora de participar. En este sentido se realizarán algunos talleres de acompañamiento a personas mayores, para facilitar que puedan rellenar el formulario y talleres directos y uso de plataformas sociales más relacionadas con los y las jóvenes. Paralelamente se están pensado acciones de talleres específicos con la gente de Roquetes conviu o la Xarxa d’Intercanvi de Coneixements, así como otras posibles alianzas.

 

Raval. Territorios que curan.

La investigación y el proceso impulsado por Territorios Oblidats está tomando forma en diversas acciones que se están gestando desde el mes de Enero. Se han hecho los primeros contactos con Franja Raval , espacio de jóvenes del Raval, con el espacio de la Mediateca para hacer las primeras entrevistas de historias de vida y activos de las herbolisterías, y se está planificando algún tipo de acción durante la fira de Sant Ponç. Por otro lado, el grupo de estudiantes ha investigado y mapeado los herbolarios, pensando en diversas informaciones y preguntas sobre la relación entre salud comunitaria y la vida en los barrios.

 La investigación y evaluación como proceso de investigación-acción participativo

Otro aspecto que queremos resaltar de este trabajo es la articulación con estudiantes de Psicología comunitaria de la Universidad de Barcelona. Se está llevando a cabo un proceso de acompañamiento que permitirá la evaluación del proyecto. Se ha generado una arquitectura de trabajo donde el grupo de estudiantes ha decidido los elementos a evaluar. Algunos de los alumnos lleva a cabo su Trabajo de Fin de Grado sobre la plataforma y el proceso de evaluación.

Este trabajo permite que sean los propios alumnos los que generen conocimiento colectivo, que después sistematizarán y retornarán al grupo de trabajo. De este modo se genera un proceso de investigación-acción participativa como proceso de aprendizaje-servicio en comunidad, y desde la comunidad de estudiantes. Además este tipo de proceso grupal nos permite ir levantando indicadores, y pensar en las herramientas y modos de poder analizar y evaluar los impactos, cambios, modos y redes que generan estos procesos.