Contextos Interfícies 2019. Marcs inicials de treball

Logo generic 2019Des del mes de setembre es durà a la seva fi immers en la tercera fase de l’obra amb els processos comunitaris 2017/2018. A continuació, expliquem breument els marcs de treball inicials de cada barri. Són marcs orgànics que hem teixit en diàleg amb contextos.

1. Plantejar l’ecosistema del treball a partir de l’avaluació prèvia.

Hem partit de la investigació i  avaluació que va desenvolupar el projecte, a més de la reflexió del grup de treball de coordinació d’Interfícies, per replantejar el disseny dels dos ecosistemes de treball que desenvolupem, i dotar el projecte de continuïtat, formes diverses d’implicació, i una millor relació entre la formació docent de l’assignatura i els processos culturals que es desenvoluparan.

En aquest cas, partint d’aquesta anàlisi hem plantejat:

– Introduir metodologies de cos i moviments, d’arts vives i teatre en totes les dimensioni del procés: en concordança amb les metodologies pedagògica que hem anat desenvolupant a l’aula amb el grup d’estudiants de psicologia comunitària en la primera fase formativa.

– Experimentar amb les arts vives i les espistemologías corporals, com altres espais de salut, cultura. Com a mètodes d’investigació artística, per repensar les relacions entre cultura i salut, i explorar maneres de treball situats amb pràctiques híbrides.

– Articular el treball sobre un grup motor o col·lectiu de cada context, per oferir possibilitats de construir els laboratoris d’aprenentatge comunitari amb sessions prèvies mes intenses de formació en cada context i amb un grup més estable i amb més presència regular.de participació, i una millor relació entre la formació docent de la matèria i els processos culturals que es desenvoluparan.

2. entreteixir marcs de treball.

A partir d’aquestes reflexions, estem ara generant els marcs de treball:

En el context de Raval, es desenvoluparà un treball amb el Forn de teatre Pa’tothom, un espai de treball que s’articula sobre el teatre de l’oprimit i teatre- fòrum. El programa d’interfícies es desenvoluparà amb el marc de la iniciativa “Estigmas i identitat de Barri”. Amb aquest marc es generarà un procés de treball sobre els problemes d’estigmatització del barri, es buscarà explorar espais de treball sobre les problemàtiques dels narcopisos com una problemàtica que representa la salut dels territoris i els models de degradació i especulació dels barris. En el procés s’articularan processos de treball sobre dimensions socials del barri com el gènere, la violència i altres iniciatives, perquè els grups d’estudiants toquin i es deixin afectar per altres realitats a partir de participar directament en les obres i accions.

En el context de Roquetes, es treballarà amb LoRelacional en el marc del projecte “Repertoris Variats: actius de salut que tenen cura del barri”. El col·lectiu desenvoluparà un treball de cos, moviment, memòries i usos de l’espai públic amb un grup de Toni i Guida, Activades per la salut, i que estarà obert a altres participants. La segona dimensió del treball s’està articulant amb un centre educatiu per repensar dinàmiques d’usos d’espai públic i jocs diversos (històrics, de diversitat cultural, altres comunitats, ..). La proposta busca investigar un repertori variat d’actius en salut que desenvolupem des dels nostres moviments en el espai, els nostres cossos i moviments, els nostres jocs, i les nostres músiques i sons que ens envolten. Aquests repertoris comuns activats per mitjà d’investigacions artístiques a partir de la dansa, les músiques, la improvisació, els jocs i altres dispositius que tindran un retorn comunitari al juny.

Vídeo jornades: CULTURES/ CURES/ COMUNITATS (09 Nov)

Resum de la jornada “Cultures / cures / comunitats” Del 09 novembre dins de l’procés de tancament d’Interfícies del primer any de treball (2017.-2018). Aquestes jornades van estar albergades a La Bonne Maison, sota la coproducció de Ciutat Oberta, Biennal de Pensament de l’Ajuntament de Barcelona.

La jornada pretenia reflexionar i posar en comuna les polítiques Invisibles i de cures dels processos de cultura comunitària, donant èmfasi a la part reproductiva dels processos, i posant en tensió que són les cures, i què pot aportar la pràctica de cultura comunitària en aquest camp.

 

https://www.youtube.com/watch?v=eYs6ARppylk

 

**MÉS INFO SOBRE LA JORNADA: Crònica: http://www.interficies.net/inici/es/2…

Vídeo Territoris que Curen. Jornada Ravals , 08 novembre

https://www.youtube.com/watch?v=JpfVji9Shzc&fbclid=IwAR1uBkIory-WRrpXBAaYKGTxdbieyMeQpmVAaM38hw-gJf9kQqaKmoA6ayM

El 08 de Febrer, dijous de 10 a 12h, la iniciativa “Territoris que curen” tanca la seva etapa pel Raval amb Interfícies en el dia dedicat a les jornada col·lectiva dels Sabers del Raval. Proposem un espai trobada de Infusions i intercanvi de sabers / remeis naturals al pati de l’Hospital / Biblioteca Sant Pau, dins marc de Raval (s): Festival de Cultura del Raval que se centra en els racismes.
http://www.interficies.net/…/retorn-i-poster-de-territoris…/

AMB : Territoris Oblidats Associació Intercultural Diàlegs de Dona Tot Raval Mediateca Raval de Colectic Cooperativa Biblioteca Sant Pau-Santa Creu. Soporte de Fundación Daniel y Nina Carasso.

Informes i documents d’Interficies 2017-2018

> Amb motiu del tancament de la tercera fase d’Interfícies, en relació als contextos de Raval, Roquetes i la jornada de Cultures / Cures / comunitats, deixem un conjunt de documents que narren i donen compte del treball desenvolupat per la plataforma durant aquests 14 mesos. Volem fer transparent part dels processos i documents produïts dins el programa que compta amb el suport de la Fundació  Daniel y Nina Carasso.

*** Dossier de  activitats de Interfícies,  amb cròniques detallades de les accions i processos de treball.

*** Dossier d’elements de difussió i xarxes, amb tota la cartelleria desenvolupada, a més dels mapes i esquemes de treball, i altres elements de difusió

*** Avaluación del procès, dut a terme des del grup GRICS de la Universitat de Barcelona, Associació per a la Promoció de l’Acció i la Psicologia Comunitària, i en col·laboració amb part de les / els estudiants implicats en la primera fase.

dosier actividades interficiesdossier difusiondossier evaluacion interficies

Vídeo de Energies Comunitàries sobre Interfícies en Ciutat Oberta

En el marc de La Biennal del Pensament, Barcelona Ciutat Oberta, Energies Comunitaries ha entrevistat a diverses persones expertes d’interès per a l’àmbit comunitari barceloní. En aquest cas, parlem amb Javier Rodrigo, que ens fa cinc cèntims de l’activitat del 08 de Novembre “Culturas, cures i comunitats” d’Interfícies en el marc de #CiutatOberta i el Festival Ravals(s) , i amb el suport de la Fundació Daniel i Nina Carasso.

https://www.youtube.com/watch?v=rjafDQB2iRs

Retorn i pòster de territoris que curen

+ info en la secció en castella, perdoneu les moltesties

Metodologies artístiques i exploracions a la universitat. 05-26 octubre, 2018.

Bajo el marco del programa docente de este primer semestre, el objetivo general consistió en practicar formas experimentales de investigación a modo de laboratorio. Durante dos sesiones hemos trabajado sobre las formas de explorar un contexto específico a partir del sonido, de lo visual y del cuerpo, con el fin de poder abrir posibilidades de investigación alternativas y modos de explorar los contextos de trabajo durante el mes de Noviembre. Esta experimentación pedagógica nos permitirá después pensar en modos de trabajo en los barrios, y modelos o estrategias de responder a la pregunta ¿Cómo es un barrio saludable?.

El primer día hemos comenzado calentando de nuevo con un gesto a compartir. Hemos pensado un gesto que hacemos que nos hace sentir bien, un propio, que es un activo comunitario. Lo hemos compartido en rueda con los compañeros en dos dinámicas diferentes. Nos hemos preguntado porque hacemos esta actividad y que podemos usar para actuar como psicólogas/os comunitarias.

A continuación ha llegado la parte de trabajo de campo. Nos hemos dividido en 5 grupos, como los mapas que teníamos del ultimo día, y cada grupo ha desarrollado una investigación en un espacio específico de la universidad. De cada sitio con una ficha de análisis, cada equipo ha explorado con 3-4 imágenes, 3 sonidos y registros corporales. La consigna, mirar cómo podemos investigar la salud de esos lugares y que nos dicen, abren, interpelan o presentan al usar métodos artísticos.

Después de la sesión de trabajo, hemos vuelto al aula, ordenado los materiales y compartido cada grupo. La presentación consistía en poner el sonido, escucharlo entre todas, en comunidad, y debatir sobre qué tipo de sonidos, qué lugar, y qué nos decía sobre salud o no este paisaje sonoro. Hemos repetido la acción con las imágenes, y algún grupo también con el cuerpo. La discusión ha sido muy interesante, y no ha dado tiempo a cerrar todos los grupos, nos ha quedado uno en el tintero.

A grandes rasgos, hemos discutido sobre:

* Grupo 1: Espacio Palau- parque.

Sonidos de pájaros y naturaleza, falta de sonidos humanos, y zumbido de coches de fondo.

Imágenes sobre tranquilidad, espacio acogedor pero con usos limitados (bancos para tres personas), usos de la sobra y de relaciones, degradado del patrimonio y suelo con gravilla.

*Grupo 2: Biblioteca. Sonido de torno, de uso de libros , de entrada y salida.

Imágenes: tranquilidad, uso ordenado, iniciativa para usos diversos, accesibilidad, vistas a la naturaleza y limites y usos restringidos, espacio o equipamiento necesario para la comunidad universitaria, entre otras cosas.

*Grupo 3. Bar del fondo. Sonido ambiental lejano, sonido de la barra con los platos, café y el camarero recogiendo los pedidos, sonido de la terraza

Imágenes: análisis de espacio público con diversidad de grupos (intergeneracional), nivel de suciedad o cuidado de los espacio (colillas), y sensación despacio abierto y protegido por los árboles (naturaleza, intimidad)

*Grupo 4. Bar de la plaza. Sonidos de gente, de sillas y conversaciones, de un animal:pájaro.

Imágenes: uso abierto de la plaza como terraza, y pluralidad de gente; infraestructura de porche, para tapar, mirada al cielo como sitio abierto que te permite respirar; usos de bancos y otros espacios como flexibilidad, comportamientos de risas y hacer el “tonto” como espacio de distensión.

Ejemplos de imágenes y documentación de procesos de investigación:

WhatsApp Image 2018-10-05 at 11.35.07(9)WhatsApp Image 2018-10-05 at 11.35.07(5) WhatsApp Image 2018-10-05 at 11.25.35WhatsApp Image 2018-10-05 at 11.43.05

 

Otras cuestiones transversales que han surgido:

– Investigar la salud comunitarios depende de cada contexto, es situada, y no se aplican las mismas normas o limites de forma universal.

– Lo saludable para un grupo no es lo mismo que para otro, puede dar lugar conflictos o visiones diferentes (nivel de ruido, de voz, de usos, de movimiento en los espacios, etc..)

– Trabajar con lo artístico despierta otras formas de ver la realidad, o de interpretar, o indicadores ocultos: sonidos de sonrisas, fotos con el cielo, fotos de cerca de colillas, sonidos de pájaros, sonidos del bullicio de un bar, conversaciones de terraza, usos flexibles del espacio, et..

 

En la sesión del dia 26 hemos generado dos procesos de trabajo. Por un lado hemos calentado a partir de una orquestación de un movimiento, sonido y gesto congelado que recuperamos de las investigaciones pasadas. Hemos generado un par de improvisaciones con dirección y discutido del proceso de compartir investigación como si fuera una obra de arte o un espacio de retorno comunitario. A partir de ello hemos discutido sobre diversas formas de hacer retornos en los contextos de trabajo, qué supone y cómo escapar de la tiranía del powerpoint. Por otro lado hemos terminado de discutir las relaciones de los experimentos de investigación artística desarrollados en la anterior sesión, y cómo dialogan con los mapas. A partir de estas primeras discusiones, nos hemos dividido en dos grupos para ir trabajando los contextos de Raval y roquetas a partir de las ideas fuerza que se están articulando en iniciativas de cara al 2019. En Raval se expuso el marco de la seguridad, la estigmatización del barrio y el discurso de resistencias y imagen comunitaria del Barrio. En Roquetas, por su parte, se explico el marco de trabajo sobre espacio público, lugares de convivencia e intercambio de saberes, como uno de los ejes de trabajo.

Bajo estas premisas los grupos se organizaron en los dos contextos y desarrollaron lluvia de ideas sobre que investigar y que herramientas poner a prueba para poder escuchar y explorar los contextos desde otros espacios. Este trabajo de campo se realizará durante le mes de Noviembre, como parte del trabajo final que los grupos tienen que desarrollar para la asignatura de Psicología comunitaria.

Aquí os dejamos algunos de sus esquemas de trabajo realizados que se están proponiendo con derivas, paisajes sonoros, sentidos como el olfato, investigación visual, etc..

 

DqbiUNqX0AAaR68

 

WhatsApp Image 2018-10-26 at 12.42.23clase 26 mapas

+ fotografías de los procesos de docencia en el album de flcikr de Transductores:
Programa docente: 2018-2019. Metodologias artśiticas y salud comunitaria

Vídeo Berenar Saludable, en la 40ª festa major de Roquetes

En el marc de la 40a edició de la Festa Major, el projecte Roquetes, barri saludable va organitzar un berenar saludable com a activitat de dinamització i reversió comunitària. L’espai escollit a peu de carrer va ser la placeta del CAP. A banda del berenar, l’activitat va comptar amb una exposició del procés de recollida d’actius en salut, un parell de tallers creatius per reflexionar com prenem cura de nosaltres mateixes i un espai de senyalització de nous actius en el mapa del barri. Tot plegat va resultar una ocasió esplèndida de relació veïnal i saludable. Aquesta activitat ha estat produïda dins del programa Interfícies, Plataforma de Cultura i Salut Comunitària que compta amb el suport de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Rutes saludales: tancament del procés i retorn comunitari (20 octubre, 2018)

Rutas saludales: cierre del proceso y retorno comunitario

El pasado 20 de octubre, cerramos el proceso de trabajo activado hace un año con Teleduca, bajo el nombre de Roquetas Saludable. Esta iniciativa ha podido generar un proceso de dialogo y relación con mas de 30 entidades o grupos, que han plasmado al rededor de 40 activos micro, o invisibles de salud comunitaria del Barrio, a partir de la experiencia directa con las personas que están implicadas. Toda la información se ha recogido en el blog del proceso y un mapa interactivo que da cuenta de las 3 rutas que hemos identificado a lo largo del proceso. El mapa lo podéis consultar en la web, con 40 activos y 3 rutas diferentes:

ejemplo mapa DIGITAL roquetas saludable
Captura del Mapa Digital de Activos

En la ultima fase hemos diseñado participativamente un logo e imagen grafica adaptable, las rutas y unas bolsas fruto de los las talleres desarrollados en septiembre en la AAVV de Roquetas. También creamos unas pegatinas que dejaremos en cada activo del barrio que hemos mapeado. La pegatina contiene un QR que permite acceder directamente al mapa. Con este trabajo hemos querido dejar un indicador visible de los activos y las redes de cuidados y salud comunitarias del Roquetas.

photo5947153357376433616
Pegatina en la AAVV de Roquetas

El pasado sábado formamos parte de la muestra del Fem Pinya, el plan comunitario de Roquetas, donde activamos una de las rutas con el grupo de caminaires (excursionistas): visitamos las pistas donde comienzan todas sus rutas, el Toni Guida, El Casal de Infants, y la misma Asociación de vecinas/os. En cada parada una persona explico actividades y acciones de cada punto de salud, y nos hicimos una foto en grupo localizando el punto con una señal y poniendo las pegatinas.

photo5947153357376433620
Parada de la Ruta en Ton i Guida, y explicación de la Red de intercambio de conocimientos ( XIC)
photo5947153357376433621
Parada en las pistas de Ginesta, donde empiezan las rutas de las caminaires

Participamos también en la muestra de entidades, como proyecto de la mesa de salud del barrio, donde colocamos el dispositivo de fotografiás, algunas pegatinas y bolsas, además del mapa , tanto digital como en papel de los activos analizados. En general la experiencia fue muy interesante al permitirnos camiar con un grupo de gente que muchas desconocían los puntos de activos del barrio, y además poder incluirnos en un evento de muestra comunitaria, como proyecto principal de la mes de salud del barrio.

photo5947153357376433615

De este modo el proceso de Roquetas Saludable llega a su fin en este año, pero continuará con la distribución de las pegatinas, mas bolsas y subida de otros activos en la misma web gracias al impulso y coordinación con el Plan comunitario.

Más fotos en el Álbum de flickr:

Dia de la Piña y rutas de salud. 20 octubre Roquetas

Sortint les metodologies artístiques: Taller de cos col·lectiu, teatre, salut comunitària

El pasado 28 de Septiembre comenzamos el programa docentes de Interfícies, dentro de la asignatura de Psicología comunitaria que hemos denominado Metodologías artísticas y salud comunitaria. La primera sesión de trabajo práctica se desarrolló en dos bloques que generaron un transito entre el trabajo del cuerpo y el grupal, y el trabajo de grupal para pensar en barrios saludables.

En la primera parte, de una hora aproximadamente, la sesión se condujo con ejercicios de teatro y  trabajos con el cuerpo, entre parejas, en filas, con derivas y trabajo de relaciones corporales por los pasillos, que fue construyendo un espacio de confianza y cercanía con las personas. A partir de estos ejercicios, se generan dos espacios de teatro-estatuas, donde poner en juego técnicas de teatro del oprimido: en 5 grupos se representaron escenas de salud y escenas de enfermedad, a modo de estatuas colectivas patológicas o sanas. Después se generó la misma dinámica en relaciones a todo el grupo con máquinas de teatro. En las dos acciones se decían en alto conceptos y estados de ánimo,   no tanto para abrir un debate o deliberación, sino compartir palabras y experiencias a partir de los procesos artísticos.

WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.56
Ejercicios de estatuas grupales pato-génicas y saludables

WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.59

En la segunda parte, en los mismo grupo se trabajó un mapa o cartografiá, similar al trabajo del año anterior. Partimos de dos preguntas ¿ Qué es un barrio saludable? ¿Qué herramientas, medios, estrategias podemos usar para investigarlo? . Los grupos dedicaron 40 minutos a discutir, poner en común, dibujar, y presentar brevemente el trabajo.

Los 5 grupos generaron mapas muy diversos, con elementos gráficos que presentaban sistemas complejos de salud: un mapa con lineas de metro complejas con valores, elementos y entradas y salidas del barrio, un mapa colmena que hablaba de la salud compartida y de las formas de polinización y de relación de herramientas y conceptos. En la línea de sistemas, otro mapa se centró en el árbol, las raíces, el tronco, los pájaros como metáforas de herramientas, y otras relaciones con el contexto. Otro mapa se centro mas en la imagen de una plaza y las diversas herramientas pensando en las interacciones en los espacios públicos. Finalmente la última presentación hablo mas de las relaciones de cooperación, usando parte del trabajo del cuerpo, y activando sentidos, partes del cuerpo y otros elementos sistémicos.

WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.58

Las presentaciones marcaron elementos complejos de la salud, desde orgánicos, medioambientales, físicos o comunitarios (equipamientos de proximidad) o incluso de comercio y otras infraestructuras urbanas (parques). También se señalaron espacios de movilidad, o espacios de actitudes y valores ( comunicación, diversidad, empatía, comunicación, sentimiento de comunidad..). Por otro lado se presentaron herramientas convencionales de psicología como observación, entrevistas o encuestas, combinadas con otras que abren procesos mas experimentales: photo-voice, paseos, recoger sonidos , etc.( Ver los mapas al final del post)

El proceso entre docencia y práctica de arte de la sesión permitió transitar del gesto individual del cuerpo al grupo; del grupo a la salud, y de la salud al mapa colectivo. Esta hibridación de saberes, métodos y acciones facilitó poder generar espacios de trabajo experimentales que hicieron que los simbólico tuviera mucha fuerza en los mapas. Cerramos con otra dinámica grupal en corro, y nos emplazamos a otra sesión de trabajo sobre investigación artística , donde recuperaremos los mapas y los aprendizajes construidos en la primera sesión.

MAPAS DESARROLLADOS

WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.44WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.46WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.48WhatsApp Image 2018-09-30 at 21.43.49mapa plaza 22 sept 2018